CENTRO GERENCIAL DE APOYO NACIONAL A LA EDUCACIÓN – GANEDU
PROGRAMA DE PRIMARIA Y BACHILLERATO POR CICLOS
PARA JÓVENES Y ADULTOS
TALLER INTEGRAL No 2
CICLO: V MEDIA TECNICA 10
AREA HUMANIDADES ASIGNATURA. LENGUA CASTELLANA
DOCENTE: MARTHA LUCÍA QUIÑONES CUABÚ FECHA: OCTUBRE/2 /2010
ESTUDIANTE:
TEMA: TEXTO ARGUMENTATIVO
1.- LOGRO GENERAL:
El estudiante Comprende el sentido global de cada uno de los textos que leo, la intención de quien lo produce y las características del contexto en el que se produce.
2.- COMPETENCIAS:
El estudiante Recopilará, organizará y analizará datos para producir información que pueda ser transmitida a otros.
3.- DESEMPEÑO:
Desarrolla las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente
4.- EJES TEMÁTICOS:
Texto argumentativo, resumen
5.- INTRODUCCIÓN / REFLEXIÓN:
TEXTO ARGUMENTATIVO
Es un tipo discursivo que engloba las características de otros textos y las complejiza.
Características
El emisor tiene dos propósitos: tomar posición sobre un tema dado y a la vez influir sobre sus interlocutores respecto de ese tema
El emisor desarrolla un conjunto de estrategias para convencer a los receptores
En el plantean diferentes puntos de vista y se toma posición por uno de ellos
Organización textual compuesta de una serie de argumentos o razonamientos que finalizan en una conclusión.
Estructura con un esquema básico
1.- hecho (hipótesis)
2.- demostración secuencia argumentativa
1 secuencia argumentativa
2secuencia argumentativa 3
3.-conclusión
Hecho o hipótesis
El hecho o hipótesis, objeto de la argumentación (llamada también proposición o tesis), es la aseveración que va a aceptarse, refutarse o ponerse en duda.
Demostración
La demostración está constituida por las diferentes secuencias argumentativas. Dichas secuencias están formadas por varios procedimientos: clarificación, ejemplificación, explicación, concesión, desmentida, hesitación, etc. Del mismo modo que en los textos expositivos, en las secuencias argumentativas hay conectores característicos que indican el avance en la enunciación de las ideas.
Conectores Función: Es cierto que... pero no En cuanto a que.... Advertir errores, clarificar argumentos adversos (clarificación) Es decir, como, por ejemplo... Ejemplificar, pasando de afirmaciones generales a casos particulares (ejemplificación) Del mismo modo que...., o sea que..., así que..., en otros términos. Explica o amplía una idea para facilitar la comprensión (explicación) Si bien..., por otra parte..., sin embargo..., aunque... Objetan parcialmente alguna afirmación o
concepto del autor (concesión) Es cierto que...pero..., desde otro punto de vista o modo... Presentan ventajas y desventajas (hesitación) En oposición a..., contrariamente a..., no es cierto que... Descartan la validez de un argumento (desmentida.
Conclusión
La conclusión constituye la tercera parte de la estructura de los textos argumentativos. El autor retoma la hipótesis inicial y demuestra la validez de su planteo.
Palabras claves que anuncian la conclusión concluyendo para finalizar / finalmente resumiendo, etc.
El resumen consiste básicamente en la reducción a términos breves y concisos de lo esencial de un asunto o materia. La capacidad de resumir va ligada, por lo tanto, a la capacidad de comprender con precisión lo que se considera esencial. En cuanto tal, es el paso previo a todo análisis y comentario de texto, por cuanto nos garantiza que hemos comprendido con exactitud lo esencial de aquello que tenemos, posteriormente, que analizar o comentar.
6.- Actividades
1.- Leamos el cuento,
EL AMOR Y LA LOCURA
Cuentan que una vez, se reunieron en un lugar de la Tierra todos los sentimientos y cualidades de los hombres. Cuando el aburrimiento había bostezado por tercera vez, la locura, como siempre tan loca, les propuso: ¿jugamos al escondite?
La intriga levantó las cejas intrigada y la curiosidad, sin poder contenerse, preguntó: ¿al escondite? ¿Y cómo es eso?
Es un juego, explicó la locura, en el que yo me tapo la cara y comienzo a contar de uno hasta un millón mientras ustedes se esconden, y cuando yo haya terminado de contar, el primero de ustedes al que encuentre ocupara mi lugar para continuar el juego.
El entusiasmo cantó secundado por la euforia, la alegría dio tantos saltos que terminó por convencer a la duda, e incluso a la apatía, a la que nunca le interesaba nada. Pero no todos quisieron participar: La verdad prefirió no esconderse, ¿para qué?, si al final siempre la encontraban; y la soberbia opinó que era un juego muy tonto pero en el fondo lo que le molestaba era que la idea no hubiese sido suya; y la cobardía prefirió no arriesgarse.
Uno, dos, tres,... comenzó a contar la locura.
La primera en esconderse fue la pereza que, como siempre, se dejó caer tras la primera piedra del camino. La fe subió al cielo y la envidia se escondió tras la sombra del triunfo que, con su propio esfuerzo, había logrado subir a la copa del árbol más alto.
La generosidad casi no alcanzaba a esconderse, cada sitio que hallaba le parecía maravilloso (para alguno de sus amigos): que si un lago cristalino, ideal para la belleza; que si la rendija de un árbol, perfecto para la timidez; que si el vuelo de una mariposa, lo
mejor para la voluptuosidad; que si una ráfaga de viento, magnífico para la libertad. Así que terminó por ocultarse en un rayito de sol.
El egoísmo, en cambio, encontró un sitio muy bueno. Desde el principio lo encontró ventilado, cómodo, eso sí, sólo para él.
La mentira se escondió en el fondo de los océanos. ¡Mentira! En realidad se escondió detrás del Arco Iris. Y la pasión y el deseo en el centro de los volcanes. El olvido... no recuerdo donde se escondió, pero bueno eso no es lo importante.
Cuando la locura contaba novecientos noventa y nueve mil novecientos noventa y nueve el amor aún no había encontrado sitio para esconderse pues todo se encontraba ocupado. Hasta que divisó un rosal, y enternecido, decidió esconderse entre sus flores.
¡¡¡Un millón!!! Contó la locura. Y comenzó a buscar. La primera en aparecer fue la pereza, solo a tres pasos de la piedra.
Después se escuchó a la fe discutiendo con Dios en el cielo sobre zoología, y a la pasión y al deseo los sintió en el vibrar de los volcanes. En un descuido encontró a la envidia y, claro, pudo deducir dónde estaba el triunfo. Al egoísmo no tuvo ni que buscarlo, él solito salió disparado de su escondite, que había resultado ser un nido de avispas.
De tanto caminar sintió sed, y al acercarse al lago, descubrió a la belleza. Y con la duda resulto ser más fácil todavía, pues la encontró sentada sobre una cerca sin decidir aún de qué lado esconderse. Así fue encontrando a todos: el talento entre la hierba fresca; la angustia en una oscura cueva; la mentira detrás del Arco Iris, ¡mentira!, si ya estaba en el fondo del océano; y hasta al olvido, al que ya se le había olvidado que estaba jugando al escondite.
Pero sólo el amor no aparecía por ningún sitio. La locura buscó detrás
de cada árbol, bajo cada arroyuelo del planeta, en la cima de las montañas, y cuando iba a darse por vencida, divisó un rosal y sus rosas.
Tomó una rama y comenzó a moverla cuando de pronto un doloroso grito
se escuchó. Las espinas habían herido los ojos al amor. La locura no sabía qué hacer para disculparse: lloró, rogó, le pidió perdón y, finalmente, prometió ser su lazarillo.
Desde entonces, desde que por primera vez se jugó al escondite en la tierra, el amor es ciego y va siempre acompañado de la locura.
2.- ¿Quiénes eran los personajes del cuento?
3.- ¿Qué importancia tienen en nuestras vidas?
4.- ¿Con cuál de los sentimientos te identificas? ¿Por qué?
5.- Vocabulario: Clasifica los sentimientos en positivos y negativos, consulta sus significados.
6.- ¿Crees que en el cuento faltaron sentimientos? ¿Cuáles?
7.- Representa gráficamente cada sentimiento.
8.- ¿Qué quiere el autor que el lector aprenda del cuento?
9.- Elabora un texto argumentativo con base al cuento el amor y la locura, tenga en cuenta las respuestas de las preguntas dadas.
TEXTO ARGUMENTATIVO: LA COMIDA RÁPIDA
En este texto os voy a hablar sobre la comida basura donde usare algunos argumentos para justificar que no es muy buena para la salud:
La comida rápida es un tipo de comida que se hace en algunos establecimientos como el McDonald, Burger King… Esta comida es, como dice su nombre, muy rápida de preparar y en pocos minutos ya puedes comerla. Lo malo, es que no sabes los ingredientes que puede haber por ejemplo en una hamburguesa del Burger King. Mi opinión sobre este tipo de comida es, aunque yo alguna vez la haya comido, que se prohíba su producción, ya que, en grandes cantidades puede ser mala para la salud. Además ¿alguna vez nos hemos preguntado si esta comida estará en buenas condiciones?
En primer lugar en mi opinión es mal cuidada por sus elabora doradores, alguna vez se suele caer al suelo algún ingrediente y los vuelven a poner en la comida sin importarles lo que le pase a los clientes con ese alimento.
Algunas personas dicen que esta comida es buena porque es rápida de hacer para gente que tiene prisa, que no puede ir a casa a comer, que no quiere gastarse mucho dinero en un menú del día… Pero si nos paramos a pensar ¿no sería mejor llevar el típico “tupper” con comida casera, que sabes que ingredientes tiene, porque la has preparado tu?
La mala calidad de estos productos también es algo a tener en cuenta porque solamente mirándolos bien puedes ver que no tienen un color como la comida casera de casa, que la carne suele estar dura…
Otra de las razones por las que quiero que prohíban esta comida es porque como he dicho antes puede ser perjudicial para la salud. Un hombre de Estados Unidos hizo una vez un experimento con la comida rápida alimentándose durante un mes solo de hamburguesas y patatas de estas tiendas. Antes de finalizar el mes el médico que comprobaba su estado de salud le dijo que si seguía así una semana más corría el riesgo de morir por la cantidad de colesterol alcanzado. En su cuerpo tenía altas cantidades de grasa acumulada y mucho colesterol, con esto, este hombre demostró hasta que punto puede llegar una persona que come habitualmente esta comida.
En conclusión, ¿después de estos argumentos siguen creyendo que la comida rápida no es mala para la salud? Yo creo que está bien clara la respuesta y si no confían en mi opinión hagan como el hombre de Estados Unidos y luego miren su estado de salud.