TEXTO N° 1
Antes de la Segunda Guerra Mundial, mis padres y yo acostumbrábamos viajar en automóvil desde Evanston (Illinois) hasta la casa de mis abuelos maternos en Danville (Illinois). Lo hacíamos más o menos cada mes. En ese entonces era un viaje de dos o tres horas. A veces jugábamos al “caballo blanco” en el camino. Se trataba de un juego muy sencillo: el primero que viese un caballo blanco a la vera del camino o lejos, en algún potrero, decía: “caballo blanco” y, al final del viaje, quien primero hubiese visto más caballos blancos, ganaba.
Lo más interesante que recuerdo de ese juego es que, cada vez que jugábamos, veíamos toda suerte de caballos blancos; pero cuando no jugábamos, no veíamos ninguno.
¿Por qué?
No era porque hubiese más caballos blancos el día que jugábamos y solamente unos pocos cuando no. Era porque cuando buscábamos los caballos los veíamos, y no los veíamos cuando no los buscábamos. (…)
Uno ve cada árbol, matorral y parcela de hierba por los que pasa. Cada poste telefónico, gasolinera, edificio, semáforo, persona, lámpara de la calle, buzón de correo, absolutamente todo.
Entonces ¿por qué solamente puede recordar una fracción de lo que vio?.
Porque realmente no estaba observando.
Simplemente estaba mirando. No estaba buscando algo, simplemente estaba mirando. Mirar no requiere mayor esfuerzo. Es tan fácil como respirar. Observar es distinto. Requiere esfuerzo y compromiso.
Jack Foster. Cómo generar ideas. Grupo Editorial Norma.
Respuesta ciclo v
Sólo tú quieres jugar.
Venid conmigo y nos marcharemos juntos.
El profesor le dijo la respuesta sólo a Juan.
Siempre se alaba a sí mismo.
Cogió el paquete y lo puso junto a él.
Y qué haces tú con las estrellas?
-Las administro, las cuento y las recuento -dijo el hombre de negocios-. Es difícil, ¡pero yo soy un hombre serio!
El principito no estaba satisfecho.
-Yo, si poseo un pañuelo, puedo ponerlo alrededor de mi cuello y llevármelo. Yo, si poseo una flor, puedo cortarla y llevármela. ¡Pero tú no puedes cortar las estrellas!
Ciclo VI
DICTADO
1.- Lee el cuento NUEZ DE ORO, realiza el análisis literario de este teniendo en cuenta la información dada.
Nuez de Oro
La linda María, hija del guardabosque, encontró un día una nuez de oro en medio del sendero.
-Veo que has encontrado mi nuez.
Devuélvemela -dijo una voz a su espalda.
María se volvió en redondo y fue a encontrarse frente a un ser diminuto, flaco, vestido con jubón carmesí y un puntiagudo gorro. Podría haber sido un niño por el tamaño, pero por la astucia de su rostro comprendió la niña que se trataba de un duendecillo.
-Vamos, devuelve la nuez a su dueño, el Duende de la Floresta -insistió, inclinándose con burla.
-Te la devolveré si sabes cuantos pliegues tiene en la corteza. De lo contrario me la quedaré, la venderé y podré comprar ropas para los niños pobres, porque el invierno es muy crudo.
-Déjame pensar..., ¡tiene mil ciento y un pliegues!
María los contó. ¡El duendecillo no se había equivocado! Con lágrimas en los ojos, le alargó la nuez.
-Guárdala -le dijo entonces el duende-: tu generosidad me ha conmovido. Cuando necesites algo, pídeselo a la nuez de oro.
Sin más, el duendecillo desapareció.
Misteriosamente, la nuez de oro procuraba ropas y alimentos para todos los pobres de la comarca. Y como María nunca se separaba de ella, en adelante la llamaron con el encantador nombre de 'Nuez de Oro".
2.- Después de haber leído y analizado el cuento responde:
a.- ¿Qué importancia tiene la nuez de oro? ¿Qué significa para María?
b.- María siente temor, ¿cómo se manifiesta en la historia?
c.- ¿Qué significado tiene la nuez de oro para ti?
d.- Interpreta la siguiente expresión Te la devolveré si sabes cuantos pliegues tiene en la corteza. De lo contrario me la quedaré, la venderé y podré comprar ropas para los niños pobres, porque el invierno es muy crudo
e.- ¿Cuál es el mensaje del cuento?
f.- ¿Qué sentimientos tienes al final de la lectura?
HACER DICTADO REESCRIBIR EL TEXTO SIN ERRORES, .