CENTRO GERENCIAL DE APOYO NACIONAL A LA EDUCACIÓN – GANEDU
PROGRAMA DE PRIMARIA Y BACHILLERATO POR CICLOS
PARA JÓVENES Y ADULTOS
TALLER INTEGRAL No 5
CICLO: V MEDIA TECNICA 10
AREA HUMANIDADES ASIGNATURA. LENGUA CASTELLANA
DOCENTE: MARTHA LUCÍA QUIÑONES CUABÚ FECHA: Noviembre 27 /2010
ESTUDIANTE:
TEMA: Edad Media/ El ensayo
1.- LOGRO GENERAL:
El estudiante Caracteriza los principales momentos de la literatura española atendiendo particularidades temporales, geográficas, de género, de autor, etc.
2.- COMPETENCIAS:
El estudiante Recopilará, organizará y analizará datos para producir información que pueda ser transmitida a otros.
3.- DESEMPEÑO:
*Desarrolla las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente.
*Identifica las características de la literatura
4.- EJE TEMÁTICO:
Edad Media/ El ensayo
5. INTRODUCCIÓN
Edad Media(Contexto histórico literario)
Historia y sociedad de la edad media:
Situación histórica:
La edad media comienza en el siglo V y acaba en el XV. En la península, tras desaparecer el imperio romano, los visigodos ocupan Hispania y forman una monarquía, pero en 711 hay una invasión islámica ocupando estos la mayor parte del territorio peninsular. Los cristianos se refugian en las cordilleras del norte, fortaleciéndose y finalmente expandiéndose hacia el sur. La Edad Media española se ciñe a la lucha territorial entre musulmanes y cristianos. Córdoba se convierte en la capital cultural del Occidente europeo (S. IX y XI) siendo lugar de intercambio y penetración de ideas.
Esta edad se ve representada por la presencia musulmana, y finaliza cuando los Reyes Católicos toman Granada en 1492.
La sociedad medieval:
En Europa occidental se forma y expande el feudalismo (S. IX y XII) que se estructura en dos grupos: los privilegiados, compuesto por la nobleza y el clero y que no pagaban impuestos, pueden llevar armas, imparten justicia y no trabajan, y los no privilegiados en el que se encuentran los campesinos que trabajan y pagan impuestos a la nobleza.
Durante los siglos XI y XII se expanden las ciudades y sus habitantes forman la burguesía perteneciendo a los no privilegiados pero sin un señor feudal, y la alta burguesía comenzó a vivir como la corte accediendo al gobierno y clero gracias al dinero llegando a ser privilegiados.
Las clases sociales y los géneros literarios.
La estrecha relación entre las clases sociales y la producción literaria hace la aparición de los cantares de gesta, protagonizados por caballeros y los juglares distraían al pueblo con estos relatos. En el siglo XII los nobles comienzan a cultivarse sobretodo con literatura, triunfando así la novela y la lírica amorosa y el clero hace una literatura religiosa y moralizante.
Gracias al desarrollo de las ciudades y la aparición de la burguesía, obtienen mayor importancia el cuento y la
Poesía satírica.
La poesía épica:
Características de la poesía épica:
La épica medieval se caracteriza por el mester de juglaría y el juglar que distraía a la gente recitando, cantando y bailando poemas épicos, y gracias a estos se conocen los cantares de gesta. La característica fundamental de la épica fue su transmisión oral, y este hecho es el motivo de la desaparición de la mayoría de los cantares de gesta. Otros de los rasgos de la épica española son su métrica irregular, lenguaje popular y expresivo, su realismo y los temas heroicos.
Los cantares de gesta:
Eran narraciones con fondo histórico, escritas en verso, que relataban hazañas y de origen germánico según Ramón Menéndez Pidal. En el reino de Castilla se creó una tendencia procedente de los visigodos adaptándola al carácter castellano y en la que con el paso del tiempo fue asimilando elementos de la épica francesa. Aunque la épica española se ha perdido casi por completo, gracias a las crónicas sabemos que existieron otros muchos cantares con temas sobre los condes de Castilla, el Cid, el emperador Carlomagno y los doce pares de Francia...
Menéndez Pidal distingue cuatro etapas en la producción de los cantares de gesta. La de formación, del siglo XII de cantares breves y escasa influencia francesa, la de apogeo, del siglo XII y XIII con cantares de mayor extensión e influidos por la épica francesa, la de prosificaciones, desde 1236 a 1350 aprox. prosificando los cantares de gesta en las crónicas, y la etapa de decadencia, del silo XV, que incorporan más elementos fantásticos.
Cantar de Mío Cid:
Procede de la época más esplendorosa de la épica castellana.
El poema del Cid es una copia del siglo XIV y según Menéndez Pidal data de 1140, aunque últimas investigaciones la colocan en el siglo XIII. Sobre el autor sabemos que Per Abbat (quien firma el manuscrito) fue solo un copista colocando al Mío Cid como anónimo, aunque Menéndez Pidal basándose en la toponimia y en los rasgos dialectales afirma que fue escrito por dos juglares: San Esteban de Gormaz y Medinaceli aunque posteriores interpretaciones dicen que solo fue San Esteban quien lo escribió.
El personaje histórico del Cid se aproxima bastante al protagonista del poema. El Cid fue súbdito del rey Sancho IV y al morir paso a ser vasallo de su hermano Alfonso VI quien lo desterró de castilla por una acusación falsa y tras esto batallo y contribuyo a la conquista de Valencia. La relación entre el personaje real y el de ficción clasifica el poema como obra realista, aunque también aparezcan detalles fantásticos.
El esquema métrico es el característico del mester de juglaría con versos de medida irregular, dispuestos con una pausa en el centro y rima asonante. En lo referente a la lengua y estilo del poema destacamos la aparición de la vocal -e, frecuentes cambios de narración a dialogo, sobriedad, claridad, sencillez y fuerza narrativa, uso frecuente de los epítetos épicos, aparición frecuentes de expresiones de acción de gracias, llamadas de atención a auditorio y exclamaciones.
El cantar de Mío Cid presenta una gran unidad argumental estructurada en tres cantares:
Cantar del destierro:El Cid es desterrado por el rey por acusaciones falsas de otros caballeros y tras despedirse de su mujer e hijas es acompañado por sus fieles guerreros en su marcha de su tierra. Mientras avanza va conquistando tierras a los musulmanes y cobrando mayor fama, y cada vez que consigue una victoria le manda parte del botín al rey a esperas de reconciliarse.
Cantar de las bodas: El Cid llega victorioso hasta el Mediterráneo conquistando valencia, y por esto el rey le permite reencontrarse allí con su mujer e hijas reconciliándose finalmente con el rey y gracias a esto las hijas del Cid se casan con los infantes de Carrión.
Cantar de la afrenta de Corpes: tras un nuevo ataque musulmán, los infantes de Carrión se acobardan y los hombres del Cid se mofan de ellos y estos para vengarse vuelven a Carrión con sus esposas y las maltratan y abandonan durante el viaje y al enterarse el rey de esto, hace justicia y los infantes son vencidos en un duelo con los hombres del Cid. Después casa a sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón.
La lírica popular:
Orígenes de la lírica popular:
La lírica en castellano se da en el siglo XIII siendo está muy escasa y surgiendo como consecuencia las jarchas.
Las jarchas:
Datan del siglo XI y son breves poemas escritos en mozárabe en las que una mujer hace confidencias amorosas a su madre o hermanas. Las se han conservado proceden de Granada, Córdoba y Sevilla.
La lírica tradicional castellana:
Además de las jarchas, debió existir una tradición lírica en lengua castellana, pequeña cancioncillas que amenizaban al trabajo diario. Estas canciones fueron semejantes a las que encontraremos en los siglos XIV y XV.
La lírica gallego-portuguesa:
Influida por la poseía provenzal, surge en el siglo XIII en Galicia. Sus composiciones han llegado hasta nosotros por los Cancionerosque son recopilaciones de poemas llamados Cantigas existiendo cuatro tipos: cantigas de amor, de amigo, de escarnio y de maldecir.
La lírica culta:
El mester de clerecía:
Surge en el siglo XIII fruto del oficio y trabajo de los clérigos. El principal representante es Gonzalo de Berceo. La métrica es muy cuidadosa utilizando la estrofa cuaderna vía, sucesión de cuatro versos alejandrinos monorrimos.
Gonzalo de Berceo:
En sus obras aparece una concepción del universo como un todo unitario, sus temas son religiosos con personajes muy humanizados, con un tono familiar y lenguaje sencillo. Las obras son de carácter mariano o hagiográfico, utilizando siempre la cuaderna vía.
La prosa del siglo XIII:
Alfonso X el Sabio:
La prosa en la lengua castellana se manifiesta en el siglo XIII gracias a Alfonso X el Sabio que tradujo y adapto obras árabes y hebreas devolviendo la cultura grecolatina y también se ocupó de dirigir obras históricas, científicas.
HERRAMIENTAS PARA EL ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
Ensayo
Es un texto escrito, generalmente breve, que expone, analiza o comenta una
Interpretación personal, sobre un determinado tema: histórico, filosófico, científico,
Literario, etc. En el predomina lo personal y subjetivo: el punto de vista del autor.
Estructura
Introducción
Es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo.
Desarrollo
Contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, Internet, entrevistas y otras.
Conclusión
En este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer
líneas de análisis para posteriores escritos.
ACTIVIDADES
A.
1. Elabora un ensayo con la información dada sobre el contexto histórico literario de la Edad Media.
2. ¿Qué sabes de la Edad Media?
3. ¿Te parece interesante esa época histórica? ¿Por qué?
4. ¿Crees que hoy en día existen personajes semejantes a los juglares?
Medievales? ¿Qué tienen en común?
5 ¿.Quiénes son tus héroes? ¿Por qué? ¿Crees que tienen algo que ver
Con el concepto de héroe que aplicamos a personajes como el Cid?.
6. A tu juicio, ¿qué quiere decir la frase?«¡Dios, qué buen vasallo, si tuviese
Buen señor!».
B. Lee el siguiente fragmento del Cantar de Mío Cid:
“Ya por la ciudad de Burgos el Cid Ruy Díaz entró.
Sesenta pendones lleva detrás el Campeador.
Todos salían a verle, niño, mujer y varón.
¡Cuántos ojos lloraban de grande que era el dolor!
La noche pasada a Burgos llevaron una real carta con severas prevenciones y fuertemente sellada mandando a que a Mío Cid nadie le diese posada, que si alguno se la da sepa lo que le esperaba:
Sus haberes perdían más los ojos de la cara…
No nos atrevemos, Cid a darte asilo por nada.
Cid, en el mal de nosotros vos no vais ganando nada.
Seguid y que os proteja Dios con sus virtudes santas”.
C. Elige la respuesta correcta
7. Según el fragmento, la gente sufre por:
La partida del Cid. Su visita a Burgos. La injusticia del rey con el Cid. La llegada del Cid.
8. En la frase: llevaron una real carta, la palabra real se refiere a :
Grande. Del rey verdadera
9. Según la información dada sobre las tres partes del poema de Mío Cid, ubica el fragmento dentro de una de ellas y justifica tu elección.
10. Escribe en prosa los acontecimientos que se narran en el fragmento que leíste.
11. Escribe frases del fragmento que estén relacionadas con los siguientes valores:
Generosidad__________________________________________________________________________
Religiosidad___________________________________________________________________________
Fidelidad_____________________________________________________________________________
Sentimiento___________________________________________________________________________
Fama__________________________________________________________________________________
12. El hombre medieval era considerado un caballero fiel y honorable y sus acciones así lo mostraban; besar la mano a una dama, inclinarse en frente de alguien como saludo. Escribe si hoy se fomentan o no los buenos modales y por qué.
Escribe una frase relacionada con los buenos modales.
EVALUACIÓN / AUTOEVALUACIÓN:
ASISTENCIA 50% EXPOSICIÓN 25% TRABAJO FINAL 25%
BIBLIOGRAFÍA
Olimpiadas castellano 10. ED. voluntad