trabajosytalleres - taller integral ciclo VI
   
  trabajos y talleres
  taller integral ciclo v No.1
  taller integral ciclo v
  taller integral ciclo VI
  taller ciclo VI
  T.. integral ciclo VI
  taller ciclo v
  taller integral siclo v
  taller ingles ciclo v
  T..ingles ciclo v
  t.. ingles ciclo v
  taller ingles ciclo v..
  Taller integral INGLES ciclo VI
  taller integral ingles ciclo vI
  T. ingles ciclo vi
  Ta..ingles ciclo VI
  Taller español ciclo III
  taller ciclo III español
  taller integral ciclo III español
  Taller integral ciclo III
  taller ciclo III
  T... CICLO III
  ciclo III Taller
  Taller Iv español
  Taller Iv
  ciclo Iv Taller
  taller Ciclo Iv
  taller español ciclo Iv
  español Taller ciclo iv
  taller ingles ciclo Iv
  ciclo Iv taller ingles
  taller integral ciclo Iv ingles
  ciclo Iv taller ingles
  nuevo taller ciclo Vl español
  taller ciclo V español
  TALLER INTEGRAL CICLO IV- INGLES DIC 4
  TALLER INTEGRAL CICLO V INGLES DIC 4
CENTRO GERENCIAL DE APOYO NACIONAL A LA EDUCACIÓN – GANEDU
PROGRAMA DE PRIMARIA Y BACHILLERATO POR CICLOS
PARA JÓVENES Y ADULTOS
TALLER INTEGRAL No 2
 
CICLO:       VI    MEDIA TECNICA 11
AREA HUMANIDADES                                                                       ASIGNATURA. LENGUA CASTELLANA
DOCENTE: MARTHA LUCÍA QUIÑONES CUABÚ                          FECHA: OCTUBRE 2/ 2010             
 
ESTUDIANTE:    
 
TEMA: Escuelas literarias
 
1.- LOGRO GENERAL:
 El estudiante Caracteriza los principales momentos de la literatura universal , atendiendo a particularidades temporales, geográficas, De género, de autor, etc.
 
2.- COMPETENCIAS:
El estudiante demostrará que esta en capacidad de describir situaciones a través de textos
De diferente índole narrativo de forma oral y escrita.
 
3.- DESEMPEÑO:
*Reconoce la importancia y las características de la épica.
* Realiza análisis literarios con diferentes géneros literarios.
 
4.- EJES TEMÁTICOS:
Escuelas literarias, literatura griega, épica y análisis de textos épicos.
 
5.- INTRODUCCIÓN / REFLEXIÓN:
 

Las escuelas literarias (Primera parte)
 
Así como las modas cambian, se repiten y se combinan, las tendencias literarias nacen, evolucionan, se transforman y se renuevan según los tiempos y las circunstancias. Siempre hubo poesías, relatos de historias, diálogos, etc., lo que cambia es la manera en que se expresan. Así surgen lo que llamamos escuelas literarias. A continuación, estudiaremos las características fundamentales de las principales.
 
Capacidad: Reconoce las características fundamentales de las escuelas literarias.
Principales escuelas


Para estudiar mejor las escuelas literarias, las dividiremos en dos grandes grupos: la escuela clásica o apolínea y la escuela romántica o dionisíaca.

Dentro del primer grupo se encuentran los movimientos que se caracterizan por transmitir la idea de vida, luz y equilibrio; la figura–símbolo esApolo, dios mitológicode la luz y la pureza.

En el segundo grupo, predominan los sentimientos de muerte, oscuridad y desequilibrio. Está simbolizado por Dionisos, dios griego de la vid que lleva a la locura y la destrucción

A quienes lo despreciaba

 
Apolo es la figura que simboliza a la escuela clásica.
El clasicismo grecolatino


El clasicismo grecolatino agrupa las obras literarias de Grecia y Roma que hayan sobresalido por su excelencia artística y que se considere modelo o referencia. Por ejemplo, se consideran clásicas las El periodo clásico griego abarca desde el 500 al 320 a.C., mientras que el romano se ubica entre el 70 a.C. y el año 18 de nuestra era.

 

Dionisos es la figura que simboliza a la escuela romántica.
Las características del clasicismo grecolatino son:



En general, las composiciones son equilibradas, sobrias, armónicas. Por ejemplo, en Edipo Rey, de Sófocles, el protagonista es el asesino de su propio padre y esposo de su madre, pero cuando descubre la verdad, resuelve su situación trágica sin gritos y con palabras de enorme fuerza poética.

Los productos literarios propios del periodo son: la tragedia, la comedia, el diálogo filosófico, la oda coral y la historiografía crítica.

La utilización de recursos estéticos como los epítetos y adjetivos que subrayan una cualidad característica, aplicados a los personajes humanos y divinos en las epopeyas.

El uso del verso hexámetro en la poesía épica. Este verso consta de seis compases musicales formados por una sílaba larga y dos breves.

El empleo del trímetro yámbico en los parlamentos teatrales. El trímetro yámbico está formado por seis unidades rítmicas de una sílaba larga y una breve.

Versos con muy variadas y claras definiciones rítmicas en la poesía líricas.
El empleo de dialectos de acuerdo con el tipo de composición.



EPICA GRIEGA



 
 
 
 


6.- ACTIVIDADES:
 

PROMETEO Y PANDORA



Según los primeros griegos, los creadores del hombre fueron Zeus y Prometeo. Prometeo era un Titán, uno de los viejos dioses que habían ayudado a Zeus en su lucha contra Cronos. Fue Prometeo el que modeló a los primeros hombres de barro, concediéndoles la posición recta para que mirasen a los dioses. Zeus les dio el soplo de vida.
 
Los primeros eran aún seres primitivos que vivían de lo que podían matar con sus arcos de madera, sus hachas de cuerno y sus cuchillos, y de las escasas cosechas que lograban hacer crecer. No conocían el fuego, así que comían la carne cruda y se envolvían en gruesas pieles para abrigarse del frío. Eran incapaces de hacer vasijas o escudillas y no sabían trabajar los metales para procurarse herramientas útiles y armas.
 
Zeus estaba contento de que vivieran en aquel estado, porque temía que alguno pudiera crecer lo suficiente como para rivalizar con él. Pero Prometeo había aprendido a amar al género humano y sabía que con su ayuda los hombres podían progresar. Él y Zeus habían creado a la raza humana, no unos animales cualquiera.
 
-Hay que enseñarles el secreto del fuego, dijo Prometeo a Zeus, si no, serán siempre como niños inermes. Hay que terminar lo que hemos empezado.
-Son felices con lo que tienen, respondió Zeus. ¿Para qué preocuparnos?
Prometeo comprendió que no conseguiría convencer a Zeus y entonces subió secretamente al Olimpo, donde ardía el fuego día y noche, y encendió una tea. Con ella prendió un pedazo de carbón vegetal hasta convertirlo en un tizón, lo escondió entre los tallos de una planta de hinojo y se lo llevó a los hombres.
 
Aquel primer tizón proporcionaba el fuego a los hombres y Prometeo les enseñó a utilizarlo. También los ayudó de otros modos. Por ejemplo, cuando se hacían sacrificios, la parte mejor del animal sacrificado iba siempre destinada a los dioses y la peor, a los hombres. Valiéndose de un engaño, Prometeo aseguró a los hombres una parte más adecuada. Dividió la carne de un buey en dos montones: uno, el más aparatoso, no contenía más que huesos mondos cubiertos de grasa; el otro, la carne mejor. Zeus escogió el primero, y al verse engañado de ese modo, se encerró en un irritado silencio.
Con ayuda de Prometeo el hombre hizo rápidos progresos. Aprendió a modelar vasijas y escudillas, a construir casas con bloques de arcilla cocida y con el tejado de ladrillos en vez de trenzado de cañas. Aprendió a trabajar el metal  para defenderse y cazar. Pero una noche en que Zeus estaba mirando desde el cielo, vio un fuego que ardía en la tierra y comprendió que había sido engañado. Mandó llamar a Prometeo.
 
-¿No te prohibí que dieras a conocer al hombre el secreto del fuego?, preguntó. Dicen que eres sabio; pero, ¿no comprendes que con tu ayuda algún día el hombre desafiará a los dioses?
-No tiene por qué suceder, si lo amamos y le damos buenas enseñanzas, respondió Prometeo.  Pero Zeus se enfureció sobremanera y no quiso oír más explicaciones.
Ordenó que Prometeo fuese llevado a las montañas del este y encadenado a una roca. Un águila feroz se alimentaba todos los días con su hígado, y el hígado volvía a crecerle durante la noche para que la tortura pudiera empezar otra vez. Pasaron muchos años antes de que Prometeo fuera liberado: hay quien dice que treinta mil, y no está claro cómo sucedió. Según una leyenda fue rescatado por el poderoso Hércules.
 
De todos modos, Zeus no había quedado satisfecho con su venganza e hizo sufrir todavía más al género humano. Por voluntad suya, su hijo Efesto modeló una muchacha con una mezcla de arcilla y agua. Atenea le infundió el soplo de la vida y la instruyó en las artes femeninas de la costura y la cocina; Hermes, el dios alado, le enseñó la astucia y el engaño; y Afrodita le mostró cómo conseguir que todos los hombres la desearan. Otras diosas la vistieron de Plata y le ciñeron la cabeza con una guirnalda de flores; luego la llevaron ante la presencia de Zeus.
 
-Toma este cofrecito, le dijo, entregándole una cajita de cobre bruñido.  Es tuyo, llévalo siempre contigo, pero no lo abras por nada del mundo. No me preguntes la razón y sé feliz, ya que los dioses te han dado lo que todas las mujeres desean. Pandora, que así se llamaba la muchacha, sonrió. Pensaba que el cofrecito estaría lleno de joyas y piedras preciosas.
-Ahora tenemos que encontrarte un marido que te ame, y yo conozco al hombre adecuado: Epimeteo. Él te hará feliz.
 
Epimeteo era hermano de Prometeo, pero le faltaba toda la prudencia de su hermano. Prometeo le había advertido que no aceptara ningún regalo de Zeus, pero él, un poco halagado y quizá temeroso de rechazarle, aceptó a Pandora como esposa.
Hermes acompañó a la muchacha hasta la casa del flamante marido en el mundo de los hombres. -Bueno, amigo Epimeteo, le dijo, no olvides que Pandora tiene un estuche que no debe abrir por ningún motivo. Epimeteo tomó el estuche y lo colocó en sitio seguro.
 
Al principio, Pandora fue feliz viviendo con él y olvidó el estuche; más tarde, empezó a inquietarla el gusanillo de la curiosidad. -¿Por qué no podemos ver al menos lo que contiene?- dijo un día Pandora a su marido. Luego, mientras Epimeteo dormía, abrió el cofrecito y, rápidos como el viento, salieron todos los males que desde entonces nos afligen: el cansancio, la pobreza, la vejez, la enfermedad, los celos, el vicio, las pasiones, la suspicacia... Desesperada, Pandora intentó cerrar el cofrecito, pero era demasiado tarde. Su contenido se había desparramado por todas partes.
 
La venganza de Zeus se había realizado: la raza humana no podía ser noble como había querido Prometeo. La vida sería una lucha constante contra dificultades de todo género. Había pocas probabilidades de que el hombre pudiera aspirar al trono de Zeus.
Pero el triunfo del rey de los dioses no era completo. Una cosita de nada había quedado en el fondo del estuche y Pandora consiguió encerrarla. Era la esperanza. Con ella el género humano había encontrado la manera de sobrevivir en este mundo hostil. La esperanza les daba una razón para seguir viviendo.
 
 
 
COMPETENCIA ARGUMENTATIVA
Después de leer el texto anterior responde.
 
1- La diferencia de actitud entre Zeus y Prometeo a los hombres.
 
2.- ¿Qué motivos tiene Zeus para adoptar esa actitud?
 
3.- ¿Qué necesidades logro satisfacer el hombre, con la ayuda de Prometeo?
 
4.- Establece unos puntos de comparación entre Zeus, el dios griego con el Dios supremo del cristianismo.
 
5.- ¿En qué idea se basa Prometeo para creer que el hombre no desafiaría a los dioses?
 
6.- En la lectura aparecen dios relatos protagonizados por dos personajes diferentes. ¿Qué relación existe entre los dos relatos?
 
7.- ¿Qué características tenía Pandora y cómo las había obtenido?
 
8.- De los hechos presentados, ¿Cuáles son fantásticos y cuáles podrían ser reales?
 
9.- ¿Qué clase de lugar es el Olimpo? ¿Con qué otro espacio religioso se podría comparar?
 
10.- ¿Con qué finalidad, Zeus envió a Pandora a la Tierra?
 
11.- En la lectura se da una explicación al origen y desarrollo del género humano ¿Conoces otras creencias semejantes?
 
12.- Prometeo creía que si al ser humano se le amaba y se le daban buenas enseñanzas, este jamás desafiaría a los dioses.
 
13.- ¿Consideras que estas dos condiciones son suficientes para lograr la buena formación de una persona?
 
14.- Prometeo es símbolo de amor, entrega y sacrificio por el género humano, ¿Qué personajes históricos han luchado y padecido por el bien de la humanidad?
 
15.- En el cofre de Pandora también estaba la esperanza. ¿Qué sentido tiene para ti la esperanza?
¿Estás de acuerdo con que la esperanza puede ser la manera de sobrevivir en este mundo hostil?
 
16.- con base al texto anterior escribe un texto argumentativo, tenga en cuenta los siguientes aspectos:
 
Hecho o hipótesis
 
El hecho o hipótesis, objeto de la argumentación (llamada también proposición o tesis), es la aseveración que va a aceptarse, refutarse o ponerse en duda.
 
Demostración (argumentos)
 
La demostración está constituida por las diferentes secuencias argumentativas. Dichas secuencias están formadas por varios procedimientos: clarificación, ejemplificación, explicación, concesión, desmentida, hesitación, etc. Del mismo modo que en los textos expositivos, en las secuencias argumentativas hay conectores característicos que indican el avance en la enunciación de las ideas.
Conectores Función: Es cierto que... pero no En cuanto a que.... Advertir errores, clarificar argumentos adversos (clarificación) Es decir, como, por ejemplo... Ejemplificar, pasando de afirmaciones generales a casos particulares (ejemplificación) Del mismo modo que...., o sea que..., así que..., en otros términos. Explica o amplía una idea para facilitar la comprensión (explicación) Si bien..., por otra parte..., sin embargo..., aunque... Objetan parcialmente alguna afirmación o
Concepto del autor (concesión) Es cierto que...pero..., desde otro punto de vista o modo... Presentan ventajas y desventajas (hesitación) En oposición a..., contrariamente a..., no es cierto que... Descartan la validez de un argumento (desmentida.
 
Conclusión
 
La conclusión constituye la tercera parte de la estructura de los textos argumentativos. El autor retoma la hipótesis inicial y demuestra la validez de su planteo.
Palabras claves que anuncian la conclusión concluyendo para finalizar / finalmente resumiendo,
 
 
7.- EVALUACIÓN/AUTOEVALUACIÓN
 
Asistencia: 50    Exposición 20% Trabajo final   30%
 
8.- BIBLIOGRAFIA
 
http://formacion-docente.idoneos.com  
Español dinámico. 11. Ed. Rei.
 
 
 
 
Hoy habia 24 visitantes (31 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis