trabajosytalleres - taller ciclo VI
   
  trabajos y talleres
  taller integral ciclo v No.1
  taller integral ciclo v
  taller integral ciclo VI
  taller ciclo VI
  T.. integral ciclo VI
  taller ciclo v
  taller integral siclo v
  taller ingles ciclo v
  T..ingles ciclo v
  t.. ingles ciclo v
  taller ingles ciclo v..
  Taller integral INGLES ciclo VI
  taller integral ingles ciclo vI
  T. ingles ciclo vi
  Ta..ingles ciclo VI
  Taller español ciclo III
  taller ciclo III español
  taller integral ciclo III español
  Taller integral ciclo III
  taller ciclo III
  T... CICLO III
  ciclo III Taller
  Taller Iv español
  Taller Iv
  ciclo Iv Taller
  taller Ciclo Iv
  taller español ciclo Iv
  español Taller ciclo iv
  taller ingles ciclo Iv
  ciclo Iv taller ingles
  taller integral ciclo Iv ingles
  ciclo Iv taller ingles
  nuevo taller ciclo Vl español
  taller ciclo V español
  TALLER INTEGRAL CICLO IV- INGLES DIC 4
  TALLER INTEGRAL CICLO V INGLES DIC 4
CENTRO GERENCIAL DE APOYO NACIONAL A LA EDUCACIÓN – GANEDU
PROGRAMA DE PRIMARIA Y BACHILLERATO POR CICLOS
PARA JÓVENES Y ADULTOS
TALLER INTEGRAL No 3
 
CICLO:       VI    MEDIA TECNICA 11
AREA HUMANIDADES                                                                    ASIGNATURA. LENGUA CASTELLANA
DOCENTE: MARTHA LUCÍA QUIÑONES CUABÚ                    FECHA: OCTUBRE/16 /2010       
 
ESTUDIANTE:    
 
TEMA: GRAMATICA / LA ORACIÓN
 
1.- LOGRO GENERAL:
.- El estudiante analiza los elementos formales o categoría gramaticales de las oraciones compuestas subordinadas en diferentes contextos.
2.- COMPETENCIAS:
El estudiante estará en capacidad de fortalecer su habilidad comunicativa las cuales le permitirán expresarse correctamente dentro y fuera del salón de clase
3.- DESEMPEÑO:
Reconoce y utiliza la estructura de la oración compuesta subordinada.
4.- EJE TEMÁTICO:
La oración, partes de la oración, oración compuesta subordinada.
 
5.- INTRODUCCIÓN / REFLEXIÓN:
La oración simple
Fundamentalmente, la oración consta de dos partes esenciales:
Sujeto, al que vamos a llamar Sintagma Nominal (SN) y
Predicado, al que vamos a llamar Sintagma Predicado, (S. Pred.).
 
Partes de la oración
Una oración es una palabra o un conjunto de palabras que se caracteriza por poseer sentido completo.  Estas palabras pueden mantenerse siempre igual; es decir, no variar ni en género ni en número independientemente de lo que se diga (partes invariables de la oración) o bien pueden variar en género y número (partes variables de la oración).
El siguiente esquema muestra las partes variables e invariables de una oración:
Partes variables de una oración
Ejemplos: Chile, Luis, casa, libro, río, flor, azul, amistad, pájaro, etc.
3) Los artículos: Pueden ser definidos o determinantes y indefinidos o indeterminantes.
Artículos  definidos o determinantes: el, la, los, las
Indefinidos o indeterminantes: un, una, unos, unas
Se clasifican en


Pronombres personales
Yo leo un libro.
lees un libro
Él o ella lee un libro.
 
Nosotros saltamos.
Vosotros saltáis
Ellos saltan

Pronombres posesivos
Indican pertenencia o posesión al igual que el adjetivo posesivo, pero éste reemplaza al sustantivo.
El mío, la mía, los míos, las mías,
El tuyo, la tuya, los tuyos, las tuyas
El suyo, la suya, los suyos, las suyas
El nuestro, la nuestra, los nuestros, las nuestras
El vuestro, la vuestra, los vuestros, las vuestras
El suyo, la suya

 Los suyos, las suyas

Pronombres demostrativos  modifican ubicación espacial reemplazando al sustantivo. Se reconocen además porque llevan tilde.
Estos, éste, ésas, ésos, eso, aquél, aquello(os) (a) (as).
Pronombres numerales
Indican número reemplazando al sustantivo. Pueden ser Cardinal u Ordinal
Pronombre numeral cardinal: Cuatro perros persiguieron al conejo   /   Cuatro persiguieron al conejo.
Pronombre numeral ordinal: Jaime llegó en el tercer lugar   /   Llegó tercero.
Pronombres indefinidos No indica cantidad fija al reemplazar al sustantivo: alguien, nadie, ningún(a), alguno(a), algo, cualquiera.
El pronombre relativo se refiere a un antecedente que ha sido mencionado anteriormente:
Que, el que (la que, los que, las que), el cual (los cuales, la cual, las cuales), lo que.
Lo cual, quien (quienes), cuyo (cuya, cuyos, cuyas), donde.
El coche que esta en la esquina ha tenido varios accidentes.
Pronombres interrogativos ¿Qué?, ¿cuál?, ¿cuánto/a(s)?, ¿quién?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿por qué?, ¿cuándo?
 
 
 
 
 
 
 
Pronombres exclamativos
Qué + nombre, adjetivo o adverbio!, ¡cómo +
verbo!, ¡cuánto + nombre o verbo!, ¡cuántos, + nombre!, ¡quién + verbo!
 
Pronombres reflexivos
Según la construcción de la frase, los pronombres personales de sujeto pueden cambiar su forma, pasando a ser pronombres reflexivos o reflejos:
Me, te, se, nos, os, se

 

Atendiendo a su conjugación pueden clasificarse en:
Verbos auxiliares: haber, ser, estar
Regulares: son aquellos que mantienen su raíz
Pasivos Irregulares: de irregularidad propia y de irregularidad común
Defectivos
Partes invariables de la oración
Son aquellas palabras que nunca cambian no importa si hay un elemento o varios o si es femenino o masculino, siempre se mantienen inalterables.
Preposición: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hasta, hacia, para, por, según, sin, sobre, tras, mediante y durante.
De lugar: ¿dónde?: aquí, lejos, arriba, afuera, acá, encima, ahí, delante, atrás, etc.
De tiempo: ¿cuándo?: ahora, hoy, recién, tarde, temprano, luego, mañana, ayer, etc.
De cantidad: ¿cuánto?: mucho, harto, más, poco, nada, menos, tanto, casi, algo, etc.
De modo: ¿cómo?: bien, mal, así, mejor, peor, adrede, deprisa, despacio, etc.
De duda: acaso, quizás, tal vez, posiblemente, probablemente, dudosamente, etc.
De afirmación: sí, seguro, cierto, también, claro, seguramente, etc.
De negación: no, nunca, jamás, tampoco.
 
Interjección: Son expresiones propias del idioma. Expresan rabia, sorpresa, etc. Ej: ¡bah!, ¡oh!, ¡recáspita!, ¡chanfles!, ¡diablos!, etc. (hay otras expresiones muy propias de nuestro idioma que también son interjecciones, tales como los garabatos).

Copulativas: Enlazan uniendo conceptos. Son: y, e, ni, que
Disyuntivas: Enlazan excluyendo. Son: o, ya, bien, sea
Adversativas: Enlazan expresando oposición. Son: pero, mas, sino
Causales: Enlazan indicando motivo. Son: porque, pues, ya que, puesto que, que.
Consecutivas: Enlazan relacionando las consecuencias. Son: luego, pues, así que.
Continuativas: Enlazan indicando una relación lógica. Son: pues, así pues.
Condicionales: Enlazan indicando que una se cumple si se cumple la otra. Son: si, con tal que, siempre que.
Finales: Enlazan indicando fin. Son: para, para que, a fin de que.
Concesivas: Enlazan expresando objeción a lo afirmado en la primera afirmación. Son: aunque, por más que, bien que, que.
Del =  de + el 
Al =  a   +  el

Oración Compuesta
Entendemos por oración compuesta aquella oración que está formada por dos o más sintagmas verbales. Según la relación entre las proposiciones (los diferentes sintagmas verbales que forman la oración) se clasifican en:
Oraciones coordinadas

Mantienen una relación de independencia sintáctica y se unen a través de nexos coordinantes. Ej. / Yo como patatas y tú lees un libro.
Una oración no depende de la otra.
Los nexos coordinantes se clasifican en:
Copulativos: y, e, ni
Adversativos: mas, pero, sino, sin embargo, aunque + verbo indicativo
Distributivos: ya…ya, bien….bien, unas veces…otras
Disyuntivos: o, u, ya bien
Explicativos: es decir, esto, o sea
 

Las oraciones yuxtapuestas
Mantienen una relación de independencia sintáctica, aunque no siempre se unen a través de signos de puntuación.
Ej. / Mañana voy de viaje, hará frío.
Las oraciones subordinadas

Las proposiciones mantienen una relación de dependencia respecto la oración principal.
Se unen a través de nexos subordinantes:
Que (conjunción copulativa) Ej. / Sabía que pensabas eso.
Quién (pronombre interrogativo) Ej. / Se nota quién canta.
Artículo + que (determinante + pronombre relativo) Ej. / Ella es la que baila mejor.
Prep + que (prep + conjunción copulativa) Ej. / Yo soy partidaria de que se sigan las normas.
Prep + art + que (prep + det + pronombre relativo) Ej. / Él se dio cuenta de la que había liado.
Si (conjunción) Ej. / Cantaré si tú me pones música.
Dónde, cómo, cuándo, cuánto (con o sin preposición: pronombres interrogativos) Ej. / Sé cuánto la echas de menos.
 
 

Las oraciones subordinadas sustantivas de SN
Hacen la función de sujeto de la oración principal. Se relacionan con ella a través de la conjunción “que”, de un pronombre relativo con un antecedente que no está presente en la oración, de un adverbio o pronombre interrogativo, de la conjunción “si” o de un verbo en infinitivo, es decir, sin nexo.
Ej. / No es real que esto se mueva. La que cante más alto ganará.
 

 
 
 
 
Las oraciones subordinada adjetivas
Equivalen a un adjetivo que siempre hace la función de complemento del nombre.
Ej. / El niño cuya madre es enfermera juega en el parque.
Siempre van introducidas por un pronombre relativo con antecedente presente, no siempre han de ir con preposición, artículo delante.
Ej. / El estuche que me compré está roto.
Estas oraciones subordinadas adjetivas (o de relativo) se clasifican en dos:
-especificativas: dice una característica del sustantivo al que acompaña. Ej. / La niña que era alta cantaba.
-explicativas: aclaran una característica propia del sustantivo que acompañan. Ej. / La niña. Que era alta, cantaba.
 
 Las oraciones subordinadas adverbiales
Hacen la función de un adverbio. Se clasifican en:
Propias: se sustituyen por un adverbio de tiempo, lugar o modo. Ej. / Corrió cuando vio a su madre. /Iré por donde me dijo ella. /Escribiré cómo le gusta a mi hermana.
Impropias: no pueden sustituirse por los adverbios de tiempo, modo y lugar y se clasifican en:
Condicionales: Si miras, lo verás.
Finales: lo hago para que estés feliz.
Causales: lo dijo porque era la verdad.
Consecutivas: soy tan mayor que no puedo entrar.
Concesivas: aun advirtiéndole, hizo puenting.
Comparativas: come tanto como un cerdo.
 

6.- ACTIVIDADES
 
1.- Escribe 5 oraciones simples identificando el sujeto y el predicado, subráyalo.
2.- Elabora dos oraciones para cada parte de la oración dada, subráyalas.
 
3.-  De las siguientes oraciones, señala cuáles son simples y cuáles son compuestas:  
a.- Mis conferencias se están desarrollando con un éxito muy grande para mí.
b.-  He estado en dos pueblos de la isla, Zagua y Caibarién, donde asistí a una cacería de cocodrilos
c.-   Mañana doy la del cante jondo con ilustraciones de discos de gramófono.
d.-   Mis acompañantes elogiaron lo que ellos llamaban mi sangre fría
e.-   La ciénaga de Zapata es un sitio con muchas clases de animales.  
 
 4.-Indica cuáles de las siguientes oraciones compuestas están formadas por coordinación y cuáles
por subordinación:
 
 a.- Si yo me pierdo, me encontraréis en Andalucía o en Cuba
 b.- Cuando me iba a retirar, la madre de estos niños me ofreció una taza de café
 c.- El otro día entré en un gran patio y me puse a conversar con unos niños.
 d.- La conversación con la gente me resulta agradable. Pero yo, a veces, prefiero la soledad.
 e.- Creo que continuaré unos días más en esta maravillosa isla.
 
5.-Clasifica las siguientes oraciones coordinadas:
 
a.- He visitado La Habana, pero no conozco aún otras ciudades de la isla.
b.- Dejamos Nueva Cork el jueves y llegamos a La Habana el viernes por la tarde.
c.- No he podido localizar a Chacón ni hablar con él por teléfono
d.- Escribidme a esta dirección o enviadme un telegrama a casa de los tíos.
e.- No intervine en la cacería, sino que estuve de espectador.
f.-  Volveré en el mes de agosto, o sea, regresaré en pleno verano.
 
 6.- las siguientes oraciones en subordinadas sustantivas y adjetivas
 
a.- Las Naciones Unidas defienden que la pobreza sea eliminada  
b.- Lamento que no le hayas visto
c.- Mi hermano ha dicho que vengas con nosotros
d.- Me apetece que me visites
e.- Le pregunté si iría al cumpleaños
f.-  Quería celebrar el cumpleaños
G.-Han encontrado al niño que se había extraviado
H.-Un maletín que sea grande es adecuado para un equipo de fotografías
i.-  Una televisión que cueste mucho no siempre es buena
j.-  No conozco al vecino que llega
 
7. - EVALUACIÓN / AUTOEVALUACIÓN:
 ASISTENCIA 70%   EXPOSICIÓN 10%    TRABAJO FINAL 20%
 
8. - BIBLIOGRAFÍA:
Ver, en Internet:
http://lenguayliteratura.org/mb/index.php?option=com_content&task=view&id=1540&Itemid=140
Hoy habia 11 visitantes (15 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis