trabajosytalleres - Taller español ciclo III
   
  trabajos y talleres
  taller integral ciclo v No.1
  taller integral ciclo v
  taller integral ciclo VI
  taller ciclo VI
  T.. integral ciclo VI
  taller ciclo v
  taller integral siclo v
  taller ingles ciclo v
  T..ingles ciclo v
  t.. ingles ciclo v
  taller ingles ciclo v..
  Taller integral INGLES ciclo VI
  taller integral ingles ciclo vI
  T. ingles ciclo vi
  Ta..ingles ciclo VI
  Taller español ciclo III
  taller ciclo III español
  taller integral ciclo III español
  Taller integral ciclo III
  taller ciclo III
  T... CICLO III
  ciclo III Taller
  Taller Iv español
  Taller Iv
  ciclo Iv Taller
  taller Ciclo Iv
  taller español ciclo Iv
  español Taller ciclo iv
  taller ingles ciclo Iv
  ciclo Iv taller ingles
  taller integral ciclo Iv ingles
  ciclo Iv taller ingles
  nuevo taller ciclo Vl español
  taller ciclo V español
  TALLER INTEGRAL CICLO IV- INGLES DIC 4
  TALLER INTEGRAL CICLO V INGLES DIC 4
CENTRO GERENCIAL DE APOYO NACIONAL A LA EDUCACIÓN – GANEDU
PROGRAMA DE PRIMARIA Y BACHILLERATO POR CICLOS
PARA JÓVENES Y ADULTOS
TALLER INTEGRAL No 1-5
 
CICLO:       III    BASICA SECUNDARIA 6-7                                    AREA HUMANIDADES      
ASIGNATURA. LENGUA CASTELLANA
DOCENTE: MARTHA LUCÍA QUIÑONES CUABÚ                          FECHA: OCTUBRE 30/2010             
 
ESTUDIANTE:      
 
TEMA: TÉCNICAS DE ESTUDIO / COMPRENSIÓN LECTORA
 
1.- LOGRO GENERAL:
El estudiante desarrolla habilidades comunicativas para, leer, comprender, escribir, hablar y expresarse correctamente en diferentes contextos.
2.- COMPETENCIAS:
El estudiante estará en capacidad de desarrollar habilidades comunicativas las cuales le permitirán expresarse correctamente dentro y fuera del salón de clase.
3.- DESEMPEÑO:
Se ejercita en el desarrollo de habilidades comunicativas que le permiten expresarse correctamente.
 4.- EJE TEMÁTICO:
Técnicas de estudio/ comprensión lectora
 
5.- INTRODUCCIÓN / REFLEXIÓN:
Técnica de estudio
El aprendizaje es un proceso de adquisición de habilidades y conocimientos, que se produce a través de la enseñanza, la experiencia o el estudio. Respecto al estudio, puede decirse que es el esfuerzo o trabajo que una persona emplea para aprender algo.
Por otra parte, una técnica de estudio es un procedimiento cuyo objetivo es la obtención de cierto resultado, que supone un conjunto de normas y reglas que se utilizan como medio para alcanzar un fin.
Por tanto la técnica de estudio es una herramienta para facilitar el estudio y mejorar sus logros.
La comprensión lectora esta estrechamente ligada a la técnica de estudio Leer es comprender, siempre que se lee se lo hace para entender sino carecería de sentido. Un lector comprende un texto cuando puede encontrarle significado, cuando puede ponerlo en relación con lo que ya sabe y con lo que le interesa.
La comprensión se vincula entonces estrechamente con la visión que cada uno tiene del mundo y de sí mismo, por lo tanto, ante un mismo texto, no podemos pretender una interpretación única y objetiva.
 
6.- ACTIVIDADES:
 
A.- Técnicas para asimilar la información: Texto motivador
1.- Ten a mano papel y lápiz, pues deberás tomar notas.
2.- Explica la idea global.
B.- Técnicas para asimilar la información: II El espejo. Actividad de auto-observación
3.-Identifica situaciones de estrés. A veces, el bajo rendimiento escolar tiene su causa en una situación de estrés. Señala si alguna vez has sentido alguno de estos síntomas:
 
Has perdido el apetito
   SI      NO
Has sentido la necesidad de comer sin parar
   SI      NO
Has empezado a dormir mal o a tener pesadillas
   SI      NO
Te ha dolido la cabeza o el cuello
   SI      NO
Has empezado a tener contracturas en el cuello o la espalda
   SI      NO
Has tenido mareos o náuseas
   SI      NO
Has sentido una sensación de presión en el pecho o dificultad para respirar
   SI      NO
Te ha dolido el estómago
   SI      NO
Has empezado a morderte las uñas o has adquirido algún tic nervioso
   SI      NO
Has sentido, sin un motivo aparente, tristeza, impaciencia o ansiedad
   SI      NO
Has perdido el sentido del humor
   SI      NO
Has empezado a ver en los demás defectos que antes no veías
   SI      NO
Te ha dejado de apetecer quedar con tus amigos y amigas
   SI      NO
Te sientes cansado, aunque no hayas hecho ningún esfuerzo
   SI      NO
Has perdido la ilusión y el interés por los estudios
   SI      NO
Has perdido capacidad de concentración
   SI      NO
Te lamentas por todo, sólo ves dificultades y “fracasos”
   SI      NO
Te sientes agobiado por todo
   SI      NO
Ves defectos en los demás que antes no veías
   SI      NO
Se te olvidan fácilmente las cosas
   SI      NO
 
 
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
bajo
medio
alto
muy alto
4.- Observa el resultado, valora tu nivel de estrés y redacta en tu cuaderno de trabajo una breve reflexión sobre el tema.
C.-Técnicas para asimilar la información:
Te conviene saber…
Las anotaciones
La técnica de las anotaciones consiste en escribir al lado de cada párrafo las palabras-clave que sintetizan su sentido. Generalmente, los distintos párrafos de un texto pueden:


Definir un tema
Describir las características de algo: su forma, sus tipos, sus clases, etc.
Expresar un problema o aportar soluciones al mismo
Referirse a las causas o consecuencias de un hecho
Describir la evolución de un proceso
Explicar el modo como se hace algo
Enumerar elementos
Hablar de los orígenes de un asunto
Dar ejemplos que apoyan una idea
Explicar una estructura
Defender una opinión

 El subrayado
La técnica del subrayado consiste en marcar en el propio texto las ideas esenciales y establecer relaciones entre ellas.
El marcado se realiza:


Con líneas que subrayan las ideas esenciales:
Con llaves o flechas, cuando la parte que queremos destacar es algo extensa
Marcando partes del texto con diferentes colores
Para visualizar las relaciones entre las ideas se pueden usar:
Círculos, cuadrados o rectángulos que envuelven palabras clave
Flechas que relacionan las palabras clave entre sí
Números
Letras
Otros símbolos
 

5.- Lee el texto
LA MESETA
La meseta representa el 40% de la superficie de la Península Ibérica. Se caracteriza por sus campos de cultivo abiertos, horizontes desmesurados, sólo interrumpidos de tarde en tarde por algún pueblo de tonos terrosos construido alrededor del castillo medieval, o por una línea formada por las vertientes de plataformas rígidas más elevadas (páramos).
La Meseta septentrional - La región de Castilla y León corresponde casi por completo al valle del Duero. Una plataforma de una altitud media de 1000 m que se levanta en los bordes con robustas montañas: al Noroeste los Montes de León; al Norte, la Cordillera Cantábrica; al Este, el sistema Ibérico y al sur la Cordillera Central. Los sedimentos terciarios de la meseta no han resistido por igual la erosión: en unos lugares se han formado amplios valles en terrazas quedando algunos cerros testigos, en otros, angostos cañones o suaves colinas. Castilla se caracteriza por sus inmensos horizontes y sus pueblos dispersos en una tierra vasta.
El cultivo de cereales es el aspecto dominante de la agricultura: trigo en las mejores tierras, avena y centeno para el ganado en las otras. La penillanura del Sudoeste, hacia Salamanca, se consagra a la ganadería: lanar en las explotaciones pequeñas y toros de lidia en las grandes que, muy a menudo, suelen sobrepasar las 500 ha.
La Meseta meridional – Comprende el conjunto de Madrid, Castilla-La mancha y Extremadura, una alta penillanura ligeramente inclinada hacia el Oeste, regada por dos grandes ríos: El Tajo, que ha tenido que excavar un profundo surco en la rocosa geología de La Alcarria, y el Guadiana, que discurre, perezoso e indeciso. La superficie es más uniforme que en Castilla-León y la altitud media es inferior – de 500 a 700 m -, lo cual, combinado con la latitud, acusa la rigurosidad del clima: más seco y con veranos más calurosos; La Mancha deriva del árabe Manxa, tierra seca. Se cultiva el azafrán y los cultivos típicos de la trilogía mediterránea: cereales, olivo y vid. La Mancha es la primera región española productora de vinos de mesa; en Valdepeñas y Manzanares se producen, además, crudos más finos. También produce el típico queso de oveja “manchego”. (…)
En Extremadura, la erosión ha reducido la región a una penillanura de unos 400m. De altitud, dejando al descubierto granitos y exquisitos cristalinos del zócalo herciniano. La agricultura (trigo, olivo, hortalizas, tabaco, algodón) constituye el principal recurso económico, seguido de la ganadería ovina trashumante, la producción de corcho y la ganadería porcina y derivados: Montánchez es célebre por sus jamones y embutidos. La población de asienta preferentemente en los valles ya que los limos y el regadío permiten cultivos intensos variados. El Plan Badajoz ha permitido, mediante la construcción de una serie de embalses en la cuenca del Guadiana, una importante repoblación forestal y la introducción de cultivos más rentables, como maíz, girasol, hortalizas y forrajes.
(España Guía turística Michelin. Michelin et Cie, Propriétaires-Editeurs, 1995)
 
6.-Explóralo (barrido y lectura superficial) y explica en unas líneas el tema que trata.
7.-. Hazte preguntas: ¿qué datos, recuerdos, ideas, tópicos o experiencias acuden a tu mente cuando piensas en la Meseta castellana?
8.-. Realiza ahora una lectura en profundidad. Detente en cada párrafo, intentando captar la idea esencial. Ve anotando las palabras-clave que definen el contenido de cada párrafo. Subraya también las ideas esenciales.
9.- Expresa con tus palabras la idea global del texto.
10.- Busca el significado de las palabras desconocidas, elabora oraciones con cada una de ellas.
___________________________________________________________________________________________________

7. - EVALUACIÓN / AUTOEVALUACIÓN:
 ASISTENCIA 50%   EXPOSICIÓN 25%    TRABAJO FINAL25%


8.-  BIBLIOGRAFÍA: http://formacion- docente.idoneos.com

 
 
 
Hoy habia 25 visitantes (32 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis