CENTRO GERENCIAL DE APOYO NACIONAL A LA EDUCACIÓN – GANEDU
PROGRAMA DE PRIMARIA Y BACHILLERATO POR CICLOS
PARA JÓVENES Y ADULTOS
TALLER INTEGRAL No 1-3
CICLO: IV BASICA SECUNDARIA 8-9
AREA HUMANIDADES ASIGNATURA. LENGUA CASTELLANA
DOCENTE: MARTHA LUCÍA QUIÑONES CUABÚ FECHA: OCTUBRE 2/2010
ESTUDIANTE:
TEMA: Género Narrativo (fábula – novela)
1.- LOGRO GENERAL:
El estudiante Comprende el sentido global de cada uno de los textos que leo, la intención de quien lo produce y las características del contexto en el que se produce.
2.- COMPETENCIAS:
El estudiante expresará sus ideas de forma verbal o escrita, teniendo en cuenta las características de su interlocutor y la situación dada.
3.- DESEMPEÑO:
Desarrolla escritos teniendo en cuenta los diferentes géneros literarios.
4.- EJE TEMÁTICO:
Género narrativo, fábula, novela, creación literaria
5.- INTRODUCCIÓN / REFLEXIÓN:
Las
fábulas son composiciones breves
literarias en las que los personajes casi siempre son animales u objetos, que presentan características humanas como el habla, el movimiento, etc. Estas historias concluyen con una enseñanza o
moraleja de carácter instructivo, que suele figurar al final del texto.
La fábula tiene sus orígenes en Grecia, sus principales representantes son Esopo, Tomas de Iriarte, Jean de la Font aine, Félix María Samaniego.
LA NOVELA: Género literario escrito en prosa, extenso, complejo y detallado, que procura narrar las diversas situaciones, conflictos, pensamientos, temores y sentimientos que experimentan unos personajes ficticios, pero muy vinculados con la realidad.
Características:
Se escriben en prosa.
Son ficciones literarias producto de la inventiva y creatividad de (de la) escritor(a).
Las anécdotas narradas guardan un vínculo muy estrecho con la realidad.
Suelen ser narraciones extensas; aunque en la actualidad abundan las novelas más cortas.
Incluyen unos personajes, por lo general numerosos, con unas situaciones o conflictos particulares.
Son escritos complejos: su extensión, así como sus muchos personajes, exigen la atención y contribución del (de la) lector(a) en la construcción de significados de esta acción.
Entre las novelas más antiguas se encuentran las
Caballerescas,
Picarescas,
Pastoriles,
Sentimentales,
Bizantinas,
Moriscas,
De aventuras e
Históricas
Dentro del grupo de novelas posteriores se encuentran:
Las románticas,
Las realistas,
Naturalistas,
Telúricas,
Indigenistas,
Regionales,
Criollas,
Políticas,
Epistolares,
Fantásticas,
Sicológicas,
Filosóficas,
Del realismo mágico,
Críticas y
Artísticas, entre otras
6.- ACTIVIDADES
1.- Amplia esta fábula. (Puedes cambiar si quieres de estilo directo a indirecto):
El cuervo enfermo.
Un cuervo que se encontraba muy enfermo dijo a su madre:
- Madre, ruega a los dioses por mí y ya no llores más.
La madre contestó:
- ¿Y cuál de todos, hijo mío, tendrá piedad de tú?
¿Quedará alguno a quien aún no le hayas robado la carne?
No te llenes innecesariamente de enemigos, pues en momentos de necesidad no encontrarás un solo amigo.
2.-Abrevia esta otra fábula:
Enterado el gato Marramaquiz de que en cierta casa vecina abundaban los ratones, encaminóse a ella y en varias veces se engulló cuantos quiso. Los afligidos, al ver que cada día faltaban algunos amigos, se dijeron en ratonil confianza:
Puesto que todos vamos a perecer, cuerdo será quedarse cada uno en su escondrijo, que el gato, por saltarín que sea, no podrá llegar entonces hasta nosotros.
Hiciéronlo así; pero el hambre, que es fecunda en recursos, sugirió al gato de atraérselos nuevamente, para lo cual, colgándose de un palo, fingióse muerto. Los ratoncillos más jóvenes comenzaron a sacar la cabeza, y aun a exponerse a salir, hasta que el ratón más viejo, llamado Roepan, que con astucia miraba al gato, exclamó:
Muerto está, compañeros, pero por lo mismo que está muerto, quedémonos todavía aquí para no turbar el esposo de los difuntos.
Hay quien asegura que al gato se le bajó la sangre a la cabeza y se murió de veras.
El varón prudente evitará ser engañado con astucias y dobleces.
La experiencia y la prudencia indican que la desconfianza es la madre de la seguridad.
3.- Escribe una fábula con animales utilizando algunos de los recursos propios de este género.
4.- Pon una moraleja a esta fábula
Tuvo antiguamente el milano otra voz, una voz penetrante. Pero oyó un día a un caballo relinchar admirablemente, y lo quiso imitar. Pero a pesar de todos sus intentos, no logró adoptar exactamente la voz del caballo y perdió además su propia voz. Así, quedó sin la voz del caballo y sin su voz antigua.
5.- Desarrolla una fábula a partir de esta moraleja
"No embellezcas tu aspecto, sé bello en tus actos." (Tales de Mileto)
6.- Todos alguna vez hemos leído una o varias novelas, y muchas de las novelas han sido recreadas para televisión lo que hoy se conoce como telenovelas, vamos realizar un taller de lectura sobre la novela para ello se debe seguir los siguientes parámetros:
a.- Título del nombre de una novela que hayas leído.
b.- Escribe el nombre del autor.
c.- Identificar los personajes, escribe una breve descripción de cada uno de ellos.
d.- Redactar un resumen de la novela, de manera clara y precisa, teniendo en cuenta la coherencia.
e.- Escribe tus opiniones sobre la novela leída desde los siguientes puntos de vista,
Argumentos a favor, dando opiniones positivas sobra la novela que leyeron, argumentos en contra, en donde expresen una opinión negativa.
7. - EVALUACIÓN / AUTOEVALUACIÓN:
ASISTENCIA 70% EXPOSICIÓN 10% TRABAJO FINAL 20%
8. - BIBLIOGRAFÍA:
Tomado de: Sueños y palabras 9no. Grupo Editorial Norma)