trabajosytalleres - T.. integral ciclo VI
   
  trabajos y talleres
  taller integral ciclo v No.1
  taller integral ciclo v
  taller integral ciclo VI
  taller ciclo VI
  T.. integral ciclo VI
  taller ciclo v
  taller integral siclo v
  taller ingles ciclo v
  T..ingles ciclo v
  t.. ingles ciclo v
  taller ingles ciclo v..
  Taller integral INGLES ciclo VI
  taller integral ingles ciclo vI
  T. ingles ciclo vi
  Ta..ingles ciclo VI
  Taller español ciclo III
  taller ciclo III español
  taller integral ciclo III español
  Taller integral ciclo III
  taller ciclo III
  T... CICLO III
  ciclo III Taller
  Taller Iv español
  Taller Iv
  ciclo Iv Taller
  taller Ciclo Iv
  taller español ciclo Iv
  español Taller ciclo iv
  taller ingles ciclo Iv
  ciclo Iv taller ingles
  taller integral ciclo Iv ingles
  ciclo Iv taller ingles
  nuevo taller ciclo Vl español
  taller ciclo V español
  TALLER INTEGRAL CICLO IV- INGLES DIC 4
  TALLER INTEGRAL CICLO V INGLES DIC 4
CENTRO GERENCIAL DE APOYO NACIONAL A LA EDUCACIÓN – GANEDU
PROGRAMA DE PRIMARIA Y BACHILLERATO POR CICLOS
PARA JÓVENES Y ADULTOS
TALLER INTEGRAL No 4
 
CICLO:       VI    MEDIA TECNICA 11
AREA HUMANIDADES                                                                       ASIGNATURA. LENGUA CASTELLANA
DOCENTE: MARTHA LUCÍA QUIÑONES CUABÚ                          FECHA: OCTUBRE/30 /2010           
 
ESTUDIANTE:      
 
TEMA: TÉCNICAS DE ESTUDIO/ COHESION Y COHERENCIA/ SIGNOS DE PUNTUACIÓN
1.- LOGRO GENERAL:
El estudiante Reconoce el lenguaje como capacidad Humana que configura Múltiples sistemas simbólicos y posibilita los procesos de significar y comunicar
2.- COMPETENCIAS:
El estudiante estará en capacidad de fortalecer su habilidad comunicativa las cuales le permitirán expresarse correctamente dentro y fuera del salón de clase
3.- DESEMPEÑO:
 Desarrolla las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar, hablar y
Expresarse correctamente
4.- EJE TEMÁTICO:
Técnicas de estudio, cohesión y coherencia
5.- INTRODUCCIÓN / REFLEXIÓN:
Las técnicas de estudio
Son modos de hacer operativa nuestra actitud frente al estudio y el aprendizaje. Favorecen la atención y la concentración, exigen distinguir lo principal de lo secundario, e implican no sólo lo visual y auditivo, sino también la escritura, reduciendo la dispersión o haciéndola evidente para el propio sujeto.
Las técnicas de estudio son modos de hacer operativa nuestra actitud frente al estudio y el aprendizaje. Favorecen la atención y la concentración, exigen distinguir lo principal de lo secundario, e implican no sólo lo visual y auditivo, sino también la escritura, reduciendo la dispersión o haciéndola evidente para el propio sujeto.
A centrar la atención y a leer comprensivamente.
 
Se suele hablar de coherencia global, y coherencia local. La coherencia global tiene que ver con la unidad temática del texto (o sea el tema central que da sentido al texto como totalidad); que las distintas partes mantengan relaciones de significado, y que haya una adecuada progresión temática; y la coherencia local se refiere a la unidad temática de sus segmentos (al sentido cabal de cada enunciado).
 
Los signos de puntuación indican pausas obligatorias, delimitan las frases y los párrafos y establecen la jerarquía sintáctica de las proposiciones, consiguiendo así estructurar el texto, ordenar las ideas y jerarquizarlas en principales y secundarias, y eliminar ambigüedades.
 
El punto
Punto y seguido. Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a continuación del punto; la primera letra escrita en este caso irá en mayúsculas.
Punto y aparte. Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación hay que comenzar a escribir en línea distinta.
Punto final. Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado.
La coma
La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado.
También se utiliza para delimitar una aclaración
Nacho, mi primo, acaba de conseguir su primer empleo.
Dos puntos
Este signo de puntuación (:) representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Detiene el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación con el texto precedente.pregunta.
El punto y coma
El punto y coma (;) es un signo de puntuación; gramaticalmente, se utiliza para unir dos oraciones relacionadas en una sola frase
María estaba apenada por el examen; tendrá que estudiar más
 
Las comillas (« », “ ”, ‘ ’) son signos de puntuación que se ponen al principio y al final de las frases o palabras escritas como citas o ejemplos o de aquellas que se quiere destacar, ya sea por importancia que le dé el autor o por su carácter irónico, vulgar o extranjero e impropio de la lengua que se está usando
Los paréntesis (en singular paréntesis) son signos de puntuación. Se usan en pares para separar o intercalar un texto dentro de otro o para hacer una aclaración.
El signo de interrogación es un signo de puntuación que denota una
El signo de admiracióndebe escribirse siempre uno para abrir (¡) y otro para cerrar (!),
Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de una oración.
 
 
Los puntos suspensivos (...) son tres —y sólo tres— puntos sin espacios entre ellos, son un único signo de puntuación que se utiliza al final de una palabra, frase u oración en lugar del punto u otro signo. Se utilizan para dejar en duda o en suspense una acción y son alineados horizontalmente al nivel de la línea base de escritura.
 
ACTIVIDADES
1.- Escucha con atención el texto, luego responde las preguntas relacionadas con este.
2.- Toma apuntes del   siguiente dictado, tenga en cuenta los signos de puntuación., califícate tu mismo.
 
EL NIÑO PEQUEÑO
Helen Beckley
Una vez un niño pequeño fue a la escuela. Era bastante pequeño y era una
Escuela bastante grande. Pero cuando el niño pequeño descubrió que podía entrar a su
Salón desde la puerta que daba al exterior, estuvo feliz y la escuela ya no parecía tan
Grande.                 
Una mañana, luego de haber estado un tiempo en la escuela, la maestra dijo:
“Hoy vamos a hacer un dibujo”. ¡Qué bueno!, pensó el pequeño. Le gustaba hacer
Dibujos. Podía hacerlos de todas clases: leones y tiburones, pollos y vacas, trenes y
Barcos; y sacó su caja de crayones y empezó a dibujar.
Pero la maestra dijo: ¡Esperen!, aún no es tiempo de empezar y esperó a que
Todos estuvieran listos. Ahora, dijo la maestra, vamos a dibujar flores. ¡Qué bien!,
Pensó el pequeño, le gustaba hacer flores y empezó a hacer unas flores muy bellas con
Sus crayones rosados, naranjas y azules.
Pero la maestra dijo: ¡Esperen!, yo les enseñaré cómo. Y era roja, con el tallo
Verde. Ahora, dijo la maestra, ya pueden empezar. El pequeño miró la flor que había
Hecho la maestra, luego vio la que él había pintado, le gustaba más la suya, mas no lo
Dijo. Sólo volteó la hoja e hizo una flor como la de la maestra. Era roja, con tallo
Verde.
Otro día, cuando el pequeño había abierto la puerta desde afuera, la maestra
Le dijo: “hoy vamos a hacer algo con arcilla”. ¡Qué bien!, pensó el pequeño, le gustaba
La arcilla. Podía hacer toda clase de cosas con la arcilla: empezó a estirar y revolver su
Bola de arcilla.
Pero la maestra dijo: ¡Esperen, aún no es tiempo de empezar! Y esperó a que
Todos estuvieran listos. Ahora, dijo la maestra, vamos a hacer un plato. ¡Qué bien!,
Pensó el pequeño. Le gustaba hacer platos y empezó a hacer algunos de todas formas
Y tamaños. Entonces la maestra dijo, ¡Esperen!, yo les enseñaré cómo. Y les enseñó
Cómo hacer un solo plato hondo. Ahora, dijo, ya pueden empezar.
Y muy pronto, el pequeño aprendió a esperar y a ver y a hacer cosas iguales, y
Muy pronto no hacía cosas de él solo.
Luego sucedió que el niño y su familia se mudaron a otra ciudad y el pequeño
Tuvo que ir a otra escuela. Esta escuela era más grande que la otra y no había puerta
Del exterior hacia el salón. Tenía que subir grandes escalones y caminar un corredor
Grande para llegar a su salón.
Y el primer día que estuvo allí, la maestra dijo: “Hoy vamos a hacer un
Dibujo”. ¡Qué bien!, pensó el pequeño y esperó a que la maestra le dijera qué hacer.
Pero la maestra no dijo nada, solo caminaba por el salón. Cuando llegó con el niño, le
Dijo: “¿No quieres hacer un dibujo?”, “Sí”, contestó el niño, “¿Qué vamos a hacer?”.
No sé hasta que lo hagas, dijo la maestra. “¿Cómo lo hago?”, preguntó el niño. “Como
Quieras”, dijo la maestra. “¿Cualquier color?”, preguntó el niño. “Cualquier color”,
Dijo la maestra. “Si todos usaran los mismos colores, ¿cómo sabría yo quién hizo qué y
Cuál era cuál?”. “No sé”, contestó el niño y empezó a hacer una flor roja con un tallo
Verde.

3.- Luego de leer el texto, conteste las siguientes preguntas:
 

A.- ¿Qué le pasó al niño la primera vez que la maestra le dijo que iban a
Hacer un dibujo?
B.- ¿Cómo esperaba la maestra que fueran los dibujos de las flores?
C.- ¿Qué quería la maestra que moldearan en arcilla?
D.- ¿Cómo aprendió a hacer las cosas el niño?
E.- ¿Qué le sucedió al niño en la segunda escuela cuando la maestra pidió a
F.- Los niños que dibujaran?
G.- ¿Por qué cree usted que el niño reaccionó de ese modo en la nueva
Escuela?
H.- ¿Por qué la maestra de la nueva escuela dejaba que los niños dibujaran
Lo que quisieran?
I.- ¿Cuál cree usted que es la mejor actitud de enseñanza en la escuela, la
De la primera o la de la segunda maestra? ¿Por qué?
J.- Elabora tu propio texto, con el mismo título el niño pequeño tenga en cuenta la cohesión y la coherencia.
 

4.- EVALUACIÓN / AUTOEVALUACIÓN:
ASISTENCIA 50%   EXPOSICIÓN 25%    TRABAJO FINAL 25%
5. - BIBLIOGRAFÍA:
http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/niveles.htm
Curso de ortografía básico. Ed Mc Graw Hill
http://maestrosymaestras.blogcindario.com/ficheros/lecturas/el_nino_pequeno.pdf
Hoy habia 5 visitantes (8 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis