trabajosytalleres - ciclo Iv Taller
   
  trabajos y talleres
  taller integral ciclo v No.1
  taller integral ciclo v
  taller integral ciclo VI
  taller ciclo VI
  T.. integral ciclo VI
  taller ciclo v
  taller integral siclo v
  taller ingles ciclo v
  T..ingles ciclo v
  t.. ingles ciclo v
  taller ingles ciclo v..
  Taller integral INGLES ciclo VI
  taller integral ingles ciclo vI
  T. ingles ciclo vi
  Ta..ingles ciclo VI
  Taller español ciclo III
  taller ciclo III español
  taller integral ciclo III español
  Taller integral ciclo III
  taller ciclo III
  T... CICLO III
  ciclo III Taller
  Taller Iv español
  Taller Iv
  ciclo Iv Taller
  taller Ciclo Iv
  taller español ciclo Iv
  español Taller ciclo iv
  taller ingles ciclo Iv
  ciclo Iv taller ingles
  taller integral ciclo Iv ingles
  ciclo Iv taller ingles
  nuevo taller ciclo Vl español
  taller ciclo V español
  TALLER INTEGRAL CICLO IV- INGLES DIC 4
  TALLER INTEGRAL CICLO V INGLES DIC 4
CENTRO GERENCIAL DE APOYO NACIONAL A LA EDUCACIÓN – GANEDU
PROGRAMA DE PRIMARIA Y BACHILLERATO POR CICLOS
PARA JÓVENES Y ADULTOS
TALLER INTEGRAL No 1-4
 
CICLO:       IV    BASICA SECUNDARIA 8-9
AREA HUMANIDADES                                                                        ASIGNATURA. LENGUA CASTELLANA
DOCENTE: MARTHA LUCÍA QUIÑONES CUABÚ                           FECHA: OCTUBRE 16/2010            
 
ESTUDIANTE:    
 
TEMA: FUNCIONES DEL LENGUAJE
 
1.- LOGRO GENERAL:
El estudiante Reconoce el lenguaje como capacidad humana que configura múltiples sistemas simbólicos y posibilita los procesos de significar y comunicar.
2.- COMPETENCIAS:
El estudiante expresará sus ideas de forma verbal o escrita, teniendo en cuenta las características de su interlocutor y la situación dada.
3.- DESEMPEÑO:
Utiliza las funciones del lenguaje en diferentes situaciones comunicativas.
 4.- EJE TEMÁTICO:
Funciones del lenguaje, Niveles del habla
 
5.- INTRODUCCIÓN / REFLEXIÓN:
 
Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que pueden trasmitir las actitudes del emisor (del hablante, en la comunicación oral y del escritor, en la comunicación escrita) frente al proceso comunicativo.
El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden. Según sea como utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas realidades, será la función que desempeñe el lenguaje.

Emisor (función emotiva)
Situación (situación funcional)
Receptor (función conativa)
Contexto (función referencial)
Mensaje (función poética)
Código (función metalingüística)
Contacto o Canal (función fática)
El lenguaje tiene seis funciones:
1.     Función Emotiva
2.     Función Conativa
3.     Función Referencial
4.     Función Metalingüística
5.     Función Fática
6.     Función Poética

1. Función emotiva: El mensaje que emite el emisor hace referencia a lo que siente, su yo íntimo, predominando él, sobre todos los demás factores que constituyen el proceso de comunicación.
Las formas lingüísticas en las que se realiza esta función corresponden a interjecciones y a las oraciones exclamativas.

Ej:      - ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!
           -¡Qué gusto de verte!
           -¡Qué rico el postre!

2. Función Conativa: El receptor predomina sobre los otros factores de la comunicación, pues la comunicación está centrada en la persona del tú, de quien se espera la realización de un acto o una respuesta.
Las formas lingüísticas en las que se realiza preferentemente la función conativa corresponden al vocativo y a las oraciones imperativas e interrogativas.

Ej:
-  Pedro, haga el favor de traer más café
-   ¿Trajiste la carta?

-   Andrés, cierra la ventana, por favor      
3. Función referencial: El acto de comunicación está centrado en el contexto, o sea, en el tema o asunto del que se está haciendo referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas, pudiendo ser afirmativas o negativas.

Ej: 
-  El hombre es animal racional
-  La fórmula del Ozono es O3
-  No hace frío
-  Las clases se suspenden hasta la tercera hora        

 
4. Función metalingüística: Se centra en el código mismo de la lengua. Es el código el factor predominante.
Ej -  Pedrito no sabe muchas palabras y le pregunta a su papá: ¿Qué significa la palabra “canalla”?
-  Ana se encuentra con una amiga y le dice: Sara, ¿A qué operación quirúrgica te refieres?
5. Función fática: Consiste en iniciar, interrumpir, continuar o finalizar la comunicación. Para este fin existen Fórmulas de Saludo (Buenos días, ¡Hola!, ¿Cómo esta?, ¿Qui ´hubo?, etc), Fórmulas de Despedida (Adiós, Hasta luego, Nos vemos, Que lo pases bbien, tc.) y Fórmulas que se utilizan para Interrumpir una conversación y luego continuarla (Perdón....., Espere un momentito..., Como le decía..., Hablábamos de..., etc).
6. Función poética: Se utiliza preferentemente en la literatura. El acto de comunicación está centrado en el mensaje mismo, en su disposición, en la forma como éste se trasmite. Entre los recursos expresivos utilizados están la rima, la aliteración, etc.

Ej: Bien vestido, bien recibido”
-  “Casa Zabala, la que al vender, regalo.

 
Niveles del habla Nosotros no hablamos ni escribimos siempre de la misma manera, con frecuencia adaptamos nuestro lenguaje según una serie de factores.
 
Estos factores pueden ser:
Lugar: No es lo mismo hablar en una feria que en una iglesia, cancha o estadio; ante un superior o con un amigo.
Objetivo: En una reunión de amigos es diferente el modo de expresarnos que al elevar una petición.
Tema del que se Habla: No es igual hablar de algo gracioso que de una tragedia.
Relación entre los Hablantes: Dependerá de la edad, autoridad, roles sociales.
Canal Utilizado: Oral o escrito.
 

El nivel vulgar.
Poca cultura.
Lo utilizan personas de poca cultura.
Características.
· Utilizan pocas palabras.
· Oraciones cortas y sin terminar.
· Utilizan vulgarismos.
En "ca" Luisa - en casa de Luisa.
La "ti" Encarna - la señora Encarna.
· Los mensajes están desorganizados, no siguen un orden lógico.
· Abusan de apelaciones al interlocutor (el que escucha).
¿Te das cuenta? ¿Sabes?
· Hablan siempre igual; no se adaptan a las situaciones de comunicación.
Público, amigos, TV.
· Utilizan muchas frases hechas.


 

El nivel común o coloquial.
Habla familiar.
· Es el que se utiliza más comúnmente.
· Es espontáneo y natural aunque, a veces, tiene algunas incorrecciones.
· Es muy expresivo y tiene muchos matices afectivos.
· A veces se descuida la pronunciación.
Vive en "Madrí". Dame el "reló".


 

El nivel culto.
Mucha cultura.
Es el que utilizan las personas cultas e instruidas.
Características.
· Riqueza de vocabulario.
· Pronunciación correcta, cuidada y adecuada.
· Mensajes con orden lógico.
· Uso de cultismos (palabras que proceden

Del griego o del latín).
Hemisferio, anacrónico, ósculo.

Lenguajes de nivel culto.
Lenguaje científico-técnico.
Es el que se emplea para hablar o escribir sobre un área determinada de la ciencia o la cultura.
El lenguaje literario.
Es el nivel más alto de uso de la lengua. Es muy importante el contenido (lo que se dice) y la forma del mensaje (cómo se dice). Utiliza recursos para embellecer el lenguaje: comparaciones, metáforas...
 
6.- ACTIVIDADES
 
1.- Señala los elementos de comunicación en las siguientes situaciones.
a) José Luis se levanta y da los buenos días a su madre.
b) José Luis conecta la agenda electrónica que le comunica que tiene examen de inglés.
c) José Luis va a la habitación de su hermana María y le dice: "Ya son las diez".
d) María llega a clase. Hoy van a escribir una carta al Presidente.
 

2.- FUNCIONES DEL LENGUAJE 
Cuando utilizamos el lenguaje, lo hacemos con una intención específica. Puede ser para informar sobre algo, convencer a alguien, expresar sentimientos... Todas las oraciones anteriores hablan de las olas del mar; pero se han emitido con diferentes intenciones. Esas intenciones se denominan funciones del lenguaje. Completa el siguiente cuadro.
Función
Intención
Recursos usados
Ejemplos
Emotiva o expresiva
Entonación exclamativa o interrogativa; uso de pronombres y formas verbales en primera persona.
¡Qué susto me di! ¿No te lo he dicho yo muchas veces?
Informar o transmitir un contenido: el mensaje.
Léxico claro, apropiado y sencillo; exento de adornos o frases recargadas; entonación neutra, sin emotividad.
Conativa o apelativa
Influir, aconsejar o llamar la atención del receptor para que actúe de una forma determinada.
¡A ti, a ti te estoy llamando! ¡Pepe! ¡Siéntate! ¿Cómo te llamas?
Poética o estética
Expresar un mensaje de forma bella teniendo en cuenta el código y sus recursos.
Los propios de la lengua literaria: vocabulario selecto, lenguaje cuidado y uso de recursos que evoquen belleza.
Las nubes, cual copos de algodón, esponjosos, flotan en el azul del firmamento.
Expresiones sencillas, preguntas cortas para comprobar si el receptor escucha y comprende.
Metalingüística
Frases sencillas y claras, sin complejidad; términos precisos y concisos, sin ambigüedad.
.
 3.- Escribe qué función del lenguaje predomina en los siguientes textos.
a) Vino, sentimiento, guitarra y poesía
----hacen los cantares de la patria mía.
b) Las palabras que empiezan por geo- se escriben con g.
c) Sí, sí, claro, entiendo, vale, vale.
d) ¡Hombre, Alberto, cuánto tiempo sin vernos, qué alegría
e) La gasolina es un producto derivado del petróleo
f) Oye, oye, ven, que te andan buscando
g) Mañana soplará viento de componente este.
 
3.- Indica a qué nivel del habla corresponden los textos siguientes.

 
a.- Las estructuras operatorias no son suficientes por sí mismas para explicar la construcción del conocimiento. Las razonas parten de la epistemología genética. El desarrollo consiste en la interiorización y transformación de los sistemas de regulación externa en sistemas de autorregulación.

B.-Entonces, ¿le parece bien que pase a recoger el pedido esta tarde?
Sí, de acuerdo, pero haga el favor de llamar cuando vaya usted a salir, no vaya a ser que no estemos.

c.- ¡Nene, a comé la chicha que te trae la yaya! ¡Que te se cae!

d.- Venga, espabila, que se te hace tarde. Y no dejes todo por ahí tirao ¿eh?
Principio del formulario
Final del formulario
 
4.- Escribe verdadero o falso al lado de estas oraciones
 

a) Los vulgarismos son propios del nivel culto del lenguaje
 
b) El habla familiar pertenece al nivel coloquial.
c) El lenguaje culto tiene mucha riqueza de vocabulario
 
d) El lenguaje literario pertenece al nivel culto.
 
 
e) El lenguaje científico-técnico habla sobre la cultura
 
f) El habla familiar está cargada de matices afectivos
 
g) El desorden de los mensajes es típico del nivel culto.

5.- Adapta este texto al nivel coloquial del lenguaje.
Pos aunque no tenía encasi niun rial desos cacho cartones pal viaje ni na, me subí al camioneta. A luego quistaba drento del carromato queicen en la capital autobús, tuavía pude ir sentao ytó aunque to repretao, medio ringao y to tieso. Pos tuve de pagar y con pacencia me pongoservar al personal cabía alredor...
7. - EVALUACIÓN / AUTOEVALUACIÓN:
 ASISTENCIA 70%   EXPOSICIÓN 10%    TRABAJO FINAL 20%
8. - BIBLIOGRAFÍA:
 
http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/niveles.htm
 
Hoy habia 17 visitantes (21 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis