CENTRO GERENCIAL DE APOYO NACIONAL A LA EDUCACIÓN – GANEDU
PROGRAMA DE PRIMARIA Y BACHILLERATO POR CICLOS
PARA JÓVENES Y ADULTOS
TALLER INTEGRAL No 1-2
CICLO: IV BASICA SECUNDARIA 8-9
AREA HUMANIDADES ASIGNATURA. LENGUA CASTELLANA
DOCENTE: MARTHA LUCÍA QUIÑONES CUABÚ FECHA: SEPTIEMBRE 18/ 2010
ESTUDIANTE:
TEMA: ANÁLISIS DEL CUENTO
1.- LOGRO GENERAL:
El estudiante Comprende el sentido global de cada uno de los textos que leo, la intención de quien lo produce y las características del contexto en el que se produce.
2.- COMPETENCIAS:
El estudiante recibirá, obtendrá, interpretará, procesará y transmitirá información de distintas fuentes, de acuerdo con las necesidades específicas de una situación y siguiendo procedimientos técnicos establecidos.
3.- DESEMPEÑO:
Desarrolla escritos teniendo en cuenta los diferentes géneros literarios.
4.- EJE TEMÁTICO:
Análisis literario, género cuento
5.- INTRODUCCIÓN / REFLEXIÓN:
Análisis literario
El estudio de elementos constituyentes de un texto literario sobre la base del conocimiento teorías y experiencias intelectuales de la persona que lo realiza, para llegar a conocer cómo funcionan y se
Para llegar a conocer cómo funcionan y se relacionan entre sí.
CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL ANÁLISIS LITERARIO DEL CUENTO
I. Convenciones en la lectura de textos literarios. Definición de términos literarios básicos
Autor: El autor es la persona real e histórica que vive o vivió en una época y en un país determinado y que escribe o que escribió obras de ficción, por ejemplo, los autores de nuestro curso.
Narrador: El narrador es la “voz” que cuenta dentro del texto literario los eventos imaginados por el autor. En una obra literaria pueden aparecer uno o varios narradores.
El narrador o narradores tienen uno o varios “puntos de vista
En primera persona (yo) que sabe tanto como el lector sobre lo que ocurre en el relato. Las narraciones contadas desde el “punto de vista” en “primera persona” son más limitadas e íntimas dado que el lector sólo se entera de lo que el narrador le dice desde su punto de vista personal.
El narrador omnisciente que escribe en tercera persona, no sólo conoce la historia sino a los personajes. En tercera persona (él, ella, eso, etc.) tienden a ser impersonales y presentan un narrador, que análogamente a Dios, sabe todo de sus personajes y cuenta su historia desde dos o más puntos de vista a un lector que escucha varias voces o versiones de los eventos narrados.
Existen algunos relatos desde el “punto de vista” de la segunda persona o “tú” que también presentan limitaciones en la información del relato. En este tipo de narración, el narrador es el que narra la acción del personaje y el lector, se entera de la acción al mismo tiempo que el propio personaje.
Dentro de los puntos de vista de los personajes se encuentra la narración en “estilo directo” o en “estilo indirecto”. El estilo directo se caracteriza cuando el personaje es el que habla. En los relatos en inglés aparece el estilo directo con comillas “I killed him”, mientras que en los relatos hispanoamericanos aparece con un guión –Yo lo maté--. El estilo indirecto es el utilizado por el narrador en tercera, segunda o primera persona.
Trama (el qué o lo qué pasa) es el resumen que da breve noticia del asunto de la obra literaria o de cada una de las partes en que está dividida.
Argumento (cómo pasa la acción) es la elaboración de los acontecimientos vinculados entre sí que nos son comunicados a lo largo de la obra. El argumento no sólo exige un índice temporal, sino también un índice de causalidad.
Acontecimiento: es un suceso, un algo que le ocurre a alguien.
Acontecimiento/Proceso es una trasgresión o contradicción a la norma.
Acontecimiento/Acción es un “cambio” o “transformación” de un estado inicial uno final provocado intencionalmente por un ser humano.
(inicio, nudo, desenlace).
Personajes: Los personajes son creados a través de observaciones o descripciones directas o indirectas de rasgos físicos y/o psicológicos hechas por el narrador, los narradores o por otros personajes del texto literario. El personaje principal es el o la protagonista. El secundario el antagonista.
Tiempo: ¿Cómo se enlaza la historia del cuento en un momento contemporáneo? ¿Cuándo comienza? ¿Cómo y cuándo la narración proporciona información sobre los eventos que han llevado a la situación del momento narrado? ¿Cuáles son las relaciones entre el orden natural de los eventos de la historia y el orden que se presenta en la narración? ¿Cómo se representan eventos recurrentes en la narración? Las narraciones establecen un sentido de momento presente en el que se cuenta la narración y un sentido del pasado de los eventos que se narrarán. Aunque menos usual, la narración puede hacerse en el futuro.
Escena: Lugar o lugares donde se desempeña la acción pueden ser imaginarios o reales.
6.- ACTIVIDADES
1.- Lee el cuento NUEZ DE ORO, realiza el análisis literario de este teniendo en cuenta la información dada.
Nuez de Oro
La linda María, hija del guardabosque, encontró un día una nuez de oro en medio del sendero.
-Veo que has encontrado mi nuez.
Devuélvemela -dijo una voz a su espalda.
María se volvió en redondo y fue a encontrarse frente a un ser diminuto, flaco, vestido con jubón carmesí y un puntiagudo gorro. Podría haber sido un niño por el tamaño, pero por la astucia de su rostro comprendió la niña que se trataba de un duendecillo.
-Vamos, devuelve la nuez a su dueño, el Duende de la Floresta -insistió, inclinándose con burla.
-Te la devolveré si sabes cuantos pliegues tiene en la corteza. De lo contrario me la quedaré, la venderé y podré comprar ropas para los niños pobres, porque el invierno es muy crudo.
-Déjame pensar..., ¡tiene mil ciento y un pliegues!
María los contó. ¡El duendecillo no se había equivocado! Con lágrimas en los ojos, le alargó la nuez.
-Guárdala -le dijo entonces el duende-: tu generosidad me ha conmovido. Cuando necesites algo, pídeselo a la nuez de oro.
Sin más, el duendecillo desapareció.
Misteriosamente, la nuez de oro procuraba ropas y alimentos para todos los pobres de la comarca. Y como María nunca se separaba de ella, en adelante la llamaron con el encantador nombre de 'Nuez de Oro".
2.- Después de haber leído y analizado el cuento responde:
a.- ¿Qué importancia tiene la nuez de oro? ¿Qué significa para María?
b.- María siente temor, ¿cómo se manifiesta en la historia?
c.- ¿Qué significado tiene la nuez de oro para ti?
d.- Interpreta la siguiente expresión Te la devolveré si sabes cuantos pliegues tiene en la corteza. De lo contrario me la quedaré, la venderé y podré comprar ropas para los niños pobres, porque el invierno es muy crudo.
e.- ¿Cuál es el mensaje del cuento?
f.- ¿Qué sentimientos tienes al final de la lectura?
3.- Elabora una historieta en donde sintetices el cuento la nuez de oro
Ejemplo
7.- EVALUACIÓN/AUTOEVALUACIÓN
Asistencia: 50 Exposición 20%
Trabajo final 30%
8.- BIBLIOGRAFIA
Contexto del lenguaje 8. Ed. Santillana.